Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)
Descripción del Articulo
Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la pres...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25694 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25694 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pueblos indígenas--Perú--Amazonas Minería--Perú--Amazonas Minas de oro--Perú--Amazonas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| id |
PUCP_07dd3f2d78fa453850707c9797ae1088 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25694 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| title |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| spellingShingle |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) Barrantes Baca, Shirley María Pueblos indígenas--Perú--Amazonas Minería--Perú--Amazonas Minas de oro--Perú--Amazonas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| title_short |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| title_full |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| title_fullStr |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| title_full_unstemmed |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| title_sort |
Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021) |
| author |
Barrantes Baca, Shirley María |
| author_facet |
Barrantes Baca, Shirley María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Pugley, Deborah |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrantes Baca, Shirley María |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Pueblos indígenas--Perú--Amazonas Minería--Perú--Amazonas Minas de oro--Perú--Amazonas |
| topic |
Pueblos indígenas--Perú--Amazonas Minería--Perú--Amazonas Minas de oro--Perú--Amazonas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| description |
Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el espacio. Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en territorios originarios. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T17:04:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T17:04:10Z |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-08-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25694 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/25694 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8195950c-9310-45a1-ad31-ba75d5bb2c93/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45098e4b-7a81-4d29-ba5d-049e01a43417/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29065e80-60b2-4fd4-92e3-a8a3d0c2e0d3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22bd03c6-7b1a-47fd-84d0-ea367eada794/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ed7c5ea-99fa-4926-b746-b1cc5f99bae6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72f7a317-29f5-4211-98d0-2d2c270fe1ac/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
229a8af8266b7fd5f515ddeff06ee2a7 8cadb185199cfea146da5d24261a5c2f 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c71431c66b9e64b30641199ef85c4032 3227834935e14a773a9258224dc2b706 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737093453021184 |
| spelling |
Delgado Pugley, DeborahBarrantes Baca, Shirley María2023-08-09T17:04:10Z2023-08-09T17:04:10Z20232023-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/25694Desde el fin del siglo XX, las diferentes formas de construcción de fronteras vinculadas a procesos que transitan entre lo global y cotidiano han mostrado cambios notables extendiéndose a través de nuevas configuraciones físicas y simbólicas, y perspectivas renovadas. Partiendo de ese marco, la presente investigación aterriza en el territorio indígena del Cenepa, habitado predominantemente por el pueblo Awajún, para indagar en la producción del espacio fronterizo, actualmente marcado por el acelerado esparcimiento de la minería ilegal e informal desarrollada tanto por actores foráneos como por pobladores indígenas. Se plantea entender el caso a partir de la producción histórica del espacio y un enfoque interseccional de la ‘frontera’ que mire más allá del límite nacional en el que se ubica, atendiendo al resto de fronteras situadas en él y recogiendo en el tiempo la multiplicidad de actores y procesos socio-territoriales conducentes a la llegada del extractivismo. El espacio fronterizo del Cenepa es explicado entonces como resultado de la interacción histórica de 4 tipos de frontera –la frontera nacional, étnica, de conservación y extractiva– a lo largo de tres períodos transcurridos entre los años 1929 y 2021. Estas fijan 5 modos de asociación entre sí definidos por relaciones de oposición, superposición, alianza, resistencia y negociación, que se hallan atravesadas por diversas concepciones, prácticas y resignificaciones simbólicas sobre el espacio. Así, se identifica un primer momento histórico (1929-1995) en donde la búsqueda estatal de integrar la emergente frontera nacional mediante la desintegración de la frontera étnica de los pueblos indígenas determina entre ambas fronteras una relación inicial de oposición. En el periodo siguiente (1995-2009), dicha relación se transforma a una de alianza en tanto los pueblos indígenas participan activamente del proceso de delimitación de la frontera nacional y del establecimiento de la frontera de conservación mediante la creación de un Parque Nacional. No obstante, la posterior intervención de los intereses mineros y la debilidad institucional del Estado para preservar la agenda de conservación conducirán, por un lado, a una nueva relación de alianza, ahora entre la frontera nacional y de conservación con la extractiva, y, por el otro, a una de superposición entre la frontera extractiva y la étnica. Se abre paso, finalmente, al boom del oro en el Cenepa (2010-2021) con el profundo avance de la frontera extractiva en el territorio. Su cruce con la frontera indígena estará organizado por diferentes formas de relación oscilantes entre la resistencia y la negociación de los habitantes nativos, las cuales complejizan la narrativa del conflicto asociada a la expansión extractivista en territorios originarios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Pueblos indígenas--Perú--AmazonasMinería--Perú--AmazonasMinas de oro--Perú--Amazonashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Cuando las fronteras colisionan: el proceso histórico de producción fronteriza en El Cenepa a partir de la expansión de minería aurífera (1929-2021)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología42027804https://orcid.org/0000-0002-5595-035971312056314086Rodríguez Achung, Zoila MarthaRomio, SilviaDelgado Pugley, Deborahhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_LC_CUANDO.pdfBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_LC_CUANDO.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf2555722https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8195950c-9310-45a1-ad31-ba75d5bb2c93/download229a8af8266b7fd5f515ddeff06ee2a7MD51trueAnonymousREADBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_T.pdfBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf43311922https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/45098e4b-7a81-4d29-ba5d-049e01a43417/download8cadb185199cfea146da5d24261a5c2fMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29065e80-60b2-4fd4-92e3-a8a3d0c2e0d3/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22bd03c6-7b1a-47fd-84d0-ea367eada794/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_LC_CUANDO.pdf.jpgBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_LC_CUANDO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20103https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2ed7c5ea-99fa-4926-b746-b1cc5f99bae6/downloadc71431c66b9e64b30641199ef85c4032MD55falseAnonymousREADBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_T.pdf.jpgBARRANTES_BACA_SHIRLEY_MARIA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15772https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/72f7a317-29f5-4211-98d0-2d2c270fe1ac/download3227834935e14a773a9258224dc2b706MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25694oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/256942024-05-29 10:39:22.536http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).