Informe jurídico sobre la sentencia Nº00688-2020-PHC/TC: caso Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y otros vs el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y la Superintendencia Nacional de Migraciones, análisis de la movilidad humana de migrantes de nacionalidad venezolana, desde el derecho internacional de los derechos humanos
Descripción del Articulo
El caso Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Otros vs. Perú (Exp. N.° 00688-2020-PHC/TC) aborda las restricciones impuestas por el Estado peruano a migrantes venezolanos, específicamente, en lo que se refiere al requisito de visa y pasaporte para ingresar al país considerando la situación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30405 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30405 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Derechos humanos--Jurisprudencia--Perú Migraciones internacionales--Legislación--Perú Venezolanos en Perú Integración social--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El caso Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y Otros vs. Perú (Exp. N.° 00688-2020-PHC/TC) aborda las restricciones impuestas por el Estado peruano a migrantes venezolanos, específicamente, en lo que se refiere al requisito de visa y pasaporte para ingresar al país considerando la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. Desde un enfoque de derechos humanos, se analizará si dichas medidas vulneraron el derecho a la libre circulación, la solicitud de refugio y los derechos de niñas, niños y adolescentes en el contexto de una crisis migratoria masiva. De igual manera, se evaluará si la figura del habeas corpus, tal como fue presentada por el Tribunal, fue el recurso apropiado y admisible en el caso de migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad que no se encuentran dentro del territorio nacional. Asimismo, se examina si el Tribunal Constitucional aplicó el control de convencionalidad y si la exigencia estatal podría constituir una medida discriminatoria a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. Finalmente, se evalúa si la soberanía estatal es un concepto estático o si, en este caso, debe interpretarse en armonía con los derechos humanos y las obligaciones internacionales del Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).