Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.

Descripción del Articulo

Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miaury Vilca, Ana Rosario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5459
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca--Perú.
Participación ciudadana--Perú--Moquegua.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id PUCP_045247094916d0dd64d40471f2239002
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5459
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
title Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
spellingShingle Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
Miaury Vilca, Ana Rosario
Alpaca--Perú.
Participación ciudadana--Perú--Moquegua.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
title_full Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
title_fullStr Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
title_full_unstemmed Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
title_sort Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.
author Miaury Vilca, Ana Rosario
author_facet Miaury Vilca, Ana Rosario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cavero Corcuera, Laura Flor
dc.contributor.author.fl_str_mv Miaury Vilca, Ana Rosario
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alpaca--Perú.
Participación ciudadana--Perú--Moquegua.
topic Alpaca--Perú.
Participación ciudadana--Perú--Moquegua.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos.
publishDate 2013
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2014-07-24T19:29:27Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2014-07-24T19:29:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014-07-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/5459
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/5459
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9446904a-d969-449b-a73e-7ddc8889c22b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b54fb90-0192-445c-ae95-ab47f2efe105/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ab2c1a3-aabb-4352-a5e1-33e4f5f8eaa2/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6be36832-58e6-4af6-a3b4-3773829d87fc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/967d6d8f-c177-4514-b301-f7a361991665/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 070754eaeb8a49a36aa99da09df0c1c8
8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b3e6e47d81797e34180bb91184280e22
84f5e44f6b6924b01c1d842050e5afd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176841226616832
spelling Cavero Corcuera, Laura FlorMiaury Vilca, Ana Rosario2014-07-24T19:29:27Z2014-07-24T19:29:27Z20132014-07-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/5459Con la intención de contribuir al desarrollo de políticas sociales participativas en general, y en particular a la implementación de una política institucional de participación en el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional ONG CEDER, se ha elaborado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrolla por esta institución en el proyecto: “Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas alto andinas de Moquegua”. El objetivo principal de este trabajo es conocer los principales factores que influyen en los niveles de participación de los beneficiarios. Para lograr este objetivo, mediante el uso de la estrategia de investigación cualitativa, se han analizado los siguientes aspectos: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER; las percepciones de los beneficiarios sobre el proyecto; los factores externos que influyen en la participación; y las características de la participación de la población beneficiaria en el proyecto, tomando como base la información recogida en las entrevistas semiestructuradas aplicadas a beneficiarios, focus groups desarrollado con miembros del equipo líder , observaciones simples a diferentes eventos del proyecto, y la revisión de diferentes documentos del proyecto y de la institución. Los resultados sobre: la concepción y estrategia de participación que tiene el CEDER, señalan que esta institución cuenta con una concepción funcionalista y economicista; además no tiene mecanismos de participación propiamente dichos; sin embargo, atribuye a la participación una importancia para la consecución de sus fines y objetivos. Sobre la concepción de los miembros del equipo líder se encontró que estos reproducen la concepción que tiene el CEDER, aun cuando todos tienden a hacer algunos esfuerzos para lograr un enfoque participativo. Referente a las percepciones de los beneficiarios, sobre el proyecto, se encontró que el grado de conocimientos que tienen sobre las estrategias de participación del CEDER es bajo, y reconocen como los beneficios más importantes los que se dan a mediano y largo plazo tales como la mejora genética del ganado, el incremento de la calidad de la fibra y la mejora de los precios. Respecto a los factores externos que influyen en la participación, se halló que existe superposición de actividades entre la empresa privada y el CEDER. Además de que la empresa entrega recursos de manera asistencialista; a tal punto que la población considera que es obligación del estado y de la empresa privada otorgarles apoyo gratuito. Como resultado de los anteriores factores se encontró que la participación de la población beneficiaria del proyecto se caracteriza principalmente por: la participación se da únicamente en las tres fases del ciclo del proyecto, a) en la etapa de planificación, esta se reduce básicamente a la definición de lugares y cronogramas para ejecución de actividades; b) en la etapa de ejecución del proyecto, esta se basa en el aporte de mano de obra y materiales de construcción para el desarrollo de actividades; c) En la etapa de la evaluación, se da a través reuniones de trabajo, talleres y asambleas comunales, que están destinadas a la discusión sobre el logro de las metas y beneficios obtenidos en base a las actividades culminadas; así como la transferencia de los bienes obtenidos.With the intention to contribute to the development of local social policies en general and especially to the implementation of an institutional policy of participation, the Centre for Studies for Regional Development, CEDER, has worked out this survey which is based on the NGO’s experience with its project called “Development of competitiveness in alpaca wool production and marketing in the Andean territory of Moquegua”. The main goal of this study is to identify the principle factors that influence the participation levels of the beneficiaries. To reach this aim, the following aspects were examined, using a qualitative investigation strategy:  The conceptual design and strategy adopted by CEDER  The perception of the beneficiaries as to the project  The external factors that have an effect on participation and  The characteristics of participation shown by the beneficiaries, taking into account the information that was gathered during the interviews with the target group in general and the focus group in particular, the latter consisting of members of the leaders’ team  Simple observations of different events that were carried out throughout the project, and  A review of different project and institutional documents. The results concerning the conceptual design and strategy adopted by CEDER show that the institution features a “functionalistic” and “economistic” approach and lacks proper participation mechanisms; however, it ascribes an importance to participation as a mean to achieve its purposes. As to the notion of the members of the leaders’ team it was found out that they copy CEDER’s conception even though all of them tend to make an effort to reach a participtive approach. With reference to the beneficiaries’ conception about the project it was discovered that their level of knowledge about CEDER’s participation strategies is low, and acknowledge that the most important benefits are those achieved in medium and long term, such as the improvement of their cattle’s genetics, the improvement of alpaca wool and the increase of revenues. As to external factors that influence participation, it was ascertained that there is a superposition of activities between private enterprises and CEDER. Besides, private companies offer resources in an “assistentialistic” approach leading to the extreme situation that the population considers that these contributions made by the state and private enterprises are compulsive. As a result of the mentioned factors it was found out that the beneficiaries’ participation shows the following particularities:  During the planning phase participation is mainly reduced to the definition of places and schedules of the project cycle  During the execution phase, participation is limited mainly to man power and construction materials input aiming at the projects progress  During the evaluation phase it is characterized by work meetings, workshops and community meetings aiming at a discussion about the achievement of goals and benefits, as well as the transference of donated items.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Alpaca--Perú.Participación ciudadana--Perú--Moquegua.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Características de la participación en la población beneficiaria del proyecto "Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en las zonas altoandinas de Moquegua.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gerencia SocialMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGerencia Social314127https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdfMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdfapplication/pdf2463977https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9446904a-d969-449b-a73e-7ddc8889c22b/download070754eaeb8a49a36aa99da09df0c1c8MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4b54fb90-0192-445c-ae95-ab47f2efe105/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0ab2c1a3-aabb-4352-a5e1-33e4f5f8eaa2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdf.txtMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdf.txtExtracted texttext/plain294833https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6be36832-58e6-4af6-a3b4-3773829d87fc/downloadb3e6e47d81797e34180bb91184280e22MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdf.jpgMIAURY_VILCA_ANA_CARACTERISTICAS_POBLACION.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg36571https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/967d6d8f-c177-4514-b301-f7a361991665/download84f5e44f6b6924b01c1d842050e5afd9MD57falseAnonymousREAD20.500.12404/5459oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/54592025-07-18 12:50:07.765http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.434496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).