El tratamiento de las adicciones en el Perú

Descripción del Articulo

Las adicciones han sido históricamente abordadas en nuestra legislación no como problemas de salud mental, sino como situaciones que generan una serie de consecuencias jurídicas que restringen los derechos de las personas adictas. Estos trastornos se han construido sobre la base de una concepción mo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puente Rugel, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16380
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/16380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales--Legislación--Perú
Adictos--Aspectos legales
Salud pública--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_03c57eeaed49d79b1c2b7cca3106ac7b
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16380
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El tratamiento de las adicciones en el Perú
title El tratamiento de las adicciones en el Perú
spellingShingle El tratamiento de las adicciones en el Perú
Puente Rugel, Ana Lucía
Derechos fundamentales--Legislación--Perú
Adictos--Aspectos legales
Salud pública--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El tratamiento de las adicciones en el Perú
title_full El tratamiento de las adicciones en el Perú
title_fullStr El tratamiento de las adicciones en el Perú
title_full_unstemmed El tratamiento de las adicciones en el Perú
title_sort El tratamiento de las adicciones en el Perú
author Puente Rugel, Ana Lucía
author_facet Puente Rugel, Ana Lucía
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Smith Castro, Pamela
dc.contributor.author.fl_str_mv Puente Rugel, Ana Lucía
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derechos fundamentales--Legislación--Perú
Adictos--Aspectos legales
Salud pública--Legislación--Perú
topic Derechos fundamentales--Legislación--Perú
Adictos--Aspectos legales
Salud pública--Legislación--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description Las adicciones han sido históricamente abordadas en nuestra legislación no como problemas de salud mental, sino como situaciones que generan una serie de consecuencias jurídicas que restringen los derechos de las personas adictas. Estos trastornos se han construido sobre la base de una concepción moral que ha impedido tratarlas de manera adecuada. A pesar de esta situación, muchas de estas normas han ido variando y se ha optado por una posición que garantiza cada vez más los derechos de las personas adictas; sin embargo, aun se encuentra pendiente el reconocimiento de su plena autonomía y su capacidad jurídica. El objetivo principal de esta investigación es demostrar que las adicciones son trastornos mentales altamente complejos que deben ser tratados de manera individualizada, objetiva y libre de prejuicios y estigmas. De igual modo, se evidencia cómo la concepción inadecuada de las adicciones ha conllevado a una regulación contradictoria e incongruente en diferentes cuerpos normativos, que requiere con urgencia ser revertida. Son múltiples los desafíos que nos impone el tratamiento de los trastornos de adicciones y es que, si bien ha existido un avance significativo con la dación de la nueva ley de salud mental en este año 2019, aún se requieren otros esfuerzos normativos, a fin de que el tema sea abordado jurídicamente de manera sistémica. Con esta misma finalidad, es necesaria la participación coordinada y activa de diversas entidades públicas que velen por los derechos de las personas con adicciones, especialmente aquellas que se encuentran recluidas en establecimientos de salud mental y presentan serios problemas para acceder a la justicia.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:14:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-03T20:14:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-06-03
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/16380
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/16380
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47a5f6ef-878e-4532-b649-718acd7ded0c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/228e6113-62a3-4b69-880b-5a49bee44f24/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fe61b79-21b1-4c5e-80e8-a21565eafc3a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5334504-cca6-4927-bd89-3b804561d94a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7af8e20-b2f1-408e-b163-6051340dc80b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f0bc988b82a88c524da7b69fb66e4ab2
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
cecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6b
6f63b2b70227e99f55315f933a54dbb3
ab8ab839d2c9ee5b275b3b0aa4aabd71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736842617913344
spelling Smith Castro, PamelaPuente Rugel, Ana Lucía2020-06-03T20:14:41Z2020-06-03T20:14:41Z20192020-06-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/16380Las adicciones han sido históricamente abordadas en nuestra legislación no como problemas de salud mental, sino como situaciones que generan una serie de consecuencias jurídicas que restringen los derechos de las personas adictas. Estos trastornos se han construido sobre la base de una concepción moral que ha impedido tratarlas de manera adecuada. A pesar de esta situación, muchas de estas normas han ido variando y se ha optado por una posición que garantiza cada vez más los derechos de las personas adictas; sin embargo, aun se encuentra pendiente el reconocimiento de su plena autonomía y su capacidad jurídica. El objetivo principal de esta investigación es demostrar que las adicciones son trastornos mentales altamente complejos que deben ser tratados de manera individualizada, objetiva y libre de prejuicios y estigmas. De igual modo, se evidencia cómo la concepción inadecuada de las adicciones ha conllevado a una regulación contradictoria e incongruente en diferentes cuerpos normativos, que requiere con urgencia ser revertida. Son múltiples los desafíos que nos impone el tratamiento de los trastornos de adicciones y es que, si bien ha existido un avance significativo con la dación de la nueva ley de salud mental en este año 2019, aún se requieren otros esfuerzos normativos, a fin de que el tema sea abordado jurídicamente de manera sistémica. Con esta misma finalidad, es necesaria la participación coordinada y activa de diversas entidades públicas que velen por los derechos de las personas con adicciones, especialmente aquellas que se encuentran recluidas en establecimientos de salud mental y presentan serios problemas para acceder a la justicia.Trabajo AcademicospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Derechos fundamentales--Legislación--PerúAdictos--Aspectos legalesSalud pública--Legislación--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El tratamiento de las adicciones en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUSegunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América LatinaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de DerechoDerechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina421189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdfPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdfTexto completoapplication/pdf521335https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/47a5f6ef-878e-4532-b649-718acd7ded0c/downloadf0bc988b82a88c524da7b69fb66e4ab2MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/228e6113-62a3-4b69-880b-5a49bee44f24/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2fe61b79-21b1-4c5e-80e8-a21565eafc3a/downloadcecad8b9db9baa545d9832dd94d55f6bMD52falseAnonymousREADTHUMBNAILPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdf.jpgPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11646https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f5334504-cca6-4927-bd89-3b804561d94a/download6f63b2b70227e99f55315f933a54dbb3MD54falseAnonymousREADTEXTPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdf.txtPUENTE_RUGEL_ANA_LUCIA.pdf.txtExtracted texttext/plain71724https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f7af8e20-b2f1-408e-b163-6051340dc80b/downloadab8ab839d2c9ee5b275b3b0aa4aabd71MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/16380oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/163802025-03-12 17:47:34.054http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.888046
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).