Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana

Descripción del Articulo

La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 200...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abanto Orihuela, Juan Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo financiero--Perú
Crédito--Perú
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id PUCP_0131c7d85b2240b0e401d54e93c65a7f
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20335
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
title Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
spellingShingle Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
Abanto Orihuela, Juan Carlos
Riesgo financiero--Perú
Crédito--Perú
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
title_full Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
title_fullStr Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
title_full_unstemmed Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
title_sort Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesiana
author Abanto Orihuela, Juan Carlos
author_facet Abanto Orihuela, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Miranda, Alex Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Abanto Orihuela, Juan Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Riesgo financiero--Perú
Crédito--Perú
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
topic Riesgo financiero--Perú
Crédito--Perú
Teoría bayesiana de decisiones estadísticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 2001 y el 2017. Los principales hallazgos muestran que entre las variables financieras y macroeconómicas que pueden explicar la probabilidad de fragilidad, los niveles de rentabilidad, capital, depósitos, descalce, solvencia, liquidez y actividad económica, resultan significativas para el análisis del sistema, por lo que la gestión partiría por evaluar dichos efectos en conjunto, y cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de los indicadores internos, para un mejor manejo del riesgo. Adicionalmente, se analizó la importancia del riesgo de crédito y el cálculo de las probabilidades de default (PDs), considerando correlaciones sistémicas bajo un enfoque bayesiano, observándose que a partir de varias especificaciones de prioris y bajo un escenario observado de bajo default, se puede establecer límites superiores para estas PDs en el sistema financiero peruano. También se encontró que los niveles de correlación del sistema y correlación temporal influyen sobre los cálculos de la probabilidad de default, haciendo que ésta se incremente según la ocurrencia de eventos adversos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-14T01:56:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-14T01:56:03Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-03
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-13
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20335
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20335
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd7b2545-9129-4299-b6b5-f1613a7b16ab/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7fa4356-1d1e-40c7-8606-cbe0c9bdf670/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8eb6e45-9d47-404d-9a8b-b45d050442fe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d84d104-525a-43f9-a480-baccf3eedf97/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e2b646e2338c771832ce7431cf9d8d14
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
545189ed36855d8c381253d5258171dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737046526099456
spelling Contreras Miranda, Alex AlonsoAbanto Orihuela, Juan Carlos2021-09-14T01:56:03Z2021-09-14T01:56:03Z2021-032021-09-13http://hdl.handle.net/20.500.12404/20335La investigación analiza los principales indicadores financieros y macroeconómicos que puedan explicar la probabilidad de que una entidad financiera sea catalogada como frágil, considerando el análisis de panel no lineal para cajas rurales, municipales y bancos en un periodo comprendido entre el 2001 y el 2017. Los principales hallazgos muestran que entre las variables financieras y macroeconómicas que pueden explicar la probabilidad de fragilidad, los niveles de rentabilidad, capital, depósitos, descalce, solvencia, liquidez y actividad económica, resultan significativas para el análisis del sistema, por lo que la gestión partiría por evaluar dichos efectos en conjunto, y cuidar que no sobrepasen los límites permisibles de los indicadores internos, para un mejor manejo del riesgo. Adicionalmente, se analizó la importancia del riesgo de crédito y el cálculo de las probabilidades de default (PDs), considerando correlaciones sistémicas bajo un enfoque bayesiano, observándose que a partir de varias especificaciones de prioris y bajo un escenario observado de bajo default, se puede establecer límites superiores para estas PDs en el sistema financiero peruano. También se encontró que los niveles de correlación del sistema y correlación temporal influyen sobre los cálculos de la probabilidad de default, haciendo que ésta se incremente según la ocurrencia de eventos adversos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Riesgo financiero--PerúCrédito--PerúTeoría bayesiana de decisiones estadísticashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Estabilidad sistémica y riesgo de crédito: estimación mediante datos de panel y técnica bayesianainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en EconomíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Economía42306918https://orcid.org/0000-0002-4778-078340948938311317Minaya Cubillas, Elias PaulinoContreras Miranda, Alex AlonsoPaiva Ramos, Walter Juniorhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALABANTO_ORIUELA_JUAN_CARLO_ESTABILIDAD_SISTEMICA.pdfABANTO_ORIUELA_JUAN_CARLO_ESTABILIDAD_SISTEMICA.pdfTexto completoapplication/pdf1143748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bd7b2545-9129-4299-b6b5-f1613a7b16ab/downloade2b646e2338c771832ce7431cf9d8d14MD51trueAnonymousREAD2022-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d7fa4356-1d1e-40c7-8606-cbe0c9bdf670/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8eb6e45-9d47-404d-9a8b-b45d050442fe/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILABANTO_ORIUELA_JUAN_CARLO_ESTABILIDAD_SISTEMICA.pdf.jpgABANTO_ORIUELA_JUAN_CARLO_ESTABILIDAD_SISTEMICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17280https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4d84d104-525a-43f9-a480-baccf3eedf97/download545189ed36855d8c381253d5258171dcMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/20335oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/203352024-12-03 11:55:27.304http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).