Informe jurídico sobre la resolución N.º 1532-2024/SPC-INDECOPI: sobre la vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación en las restricciones de acceso a servicios higiénicos a personas transgénero
Descripción del Articulo
La exclusión de personas transgénero en espacios cotidianos, particularmente presentes en relaciones de consumo, es un desafío vigente para la plena garantía del principio de igualdad y no discriminación. Frente a un panorama actual de agresiones a dicha comunidad, la mera acción de acceder a un ser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31349 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31349 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección del consumidor--Jurisprudencia--Perú Discriminación--Perú Personas transgénero--Legislación--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La exclusión de personas transgénero en espacios cotidianos, particularmente presentes en relaciones de consumo, es un desafío vigente para la plena garantía del principio de igualdad y no discriminación. Frente a un panorama actual de agresiones a dicha comunidad, la mera acción de acceder a un servicio higiénico se torna en un nuevo supuesto de barrera discriminatoria cuando la misma se restringe por razones arbitrarias e injustificadas, afectando no solo el reconocimiento de la identidad, sino también la propia dignidad humana. Atendiendo a dicha problemática, el presente informe jurídico examina la Resolución N.º 1532-2024/SPC-INDECOPI, que declaró infundada la denuncia interpuesta por una mujer trans en contra de SMARTFIT por la configuración de un acto discriminatorio en el consumo. Para tal efecto, esta investigación se orienta a determinar si la decisión adoptada por Indecopi implicó una vulneración del derecho fundamental a la igualdad y no discriminación de la denunciante en razón de su identidad de género. Con este enfoque, el análisis se sustenta en dos ejes principales: la interpretación del artículo 38 del Código de Consumo sobre la prohibición de discriminación hacía personas transgénero y la valoración de la conducta discriminatoria cuestionada en el caso concreto. La consideración de los elementos propuestos, bajo un estudio doctrinario y jurisprudencial, permite afirmar que la acción de negar el acceso a la denunciante a las instalaciones sanitarias, en virtud de la aplicación de un parámetro en apariencia neutral, constituyó un acto discriminatorio al suponer un trato igualitario injustificado frente a situaciones sustancialmente diferentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).