Voto indígena y ciudadanía corporativa en el Perú, siglo XIX

Descripción del Articulo

Las restricciones del derecho al voto en el Perú durante el siglo XIX fueron variables. Ello determinó que, a diferencia del resto de América Latina, en el Perú persistiera una «ciudadanía corporativa», es decir, el criterio para definir a los ciudadanos buscaba restringir pero a la vez incorporar a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Del Águila, Alicia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Oficina Nacional de Procesos Electorales
Repositorio:ONPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/694
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14130/694
https://doi.org/10.53557/Elecciones.2011.v10n11.04
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos Indígenas
Elecciones
Historia
Padrón electoral
Inclusión social
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:Las restricciones del derecho al voto en el Perú durante el siglo XIX fueron variables. Ello determinó que, a diferencia del resto de América Latina, en el Perú persistiera una «ciudadanía corporativa», es decir, el criterio para definir a los ciudadanos buscaba restringir pero a la vez incorporar a diferentes sectores sociales. El artículo muestra cómo en la historia peruana del siglo XIX, en especial luego de la Ley Electoral de 1834, se estableció una lógica corporativa. Así, se distingue entre «ciudadanos» y «sujetos con derecho a sufragio» a partir de requisitos que tenían como objetivo incluir a determinado cuerpo social. Ello permitió la inclusión (restringida y controlada) de diversos gremios, los cuales perdieron significación electoral a partir de fines del siglo XIX.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).