Informe de nivel de fondo y nivel de referencia en la asociación de suelos ultisols – inceptisols ubicados en colinas bajas de la cuenca del río Pastaza, distrito Andoas, provincia Datem del Marañón, departamento Loreto

Descripción del Articulo

Evalúa la calidad ambiental de suelos debido a la poca información de elementos o compuestos de origen orgánico e inorgánico en suelos naturales en colinas y terrazas en suelos ultisols -inceptisols donde se realizan los procesos de identificación de sitios impactados en la cuenca Pastaza. El área d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Eneque Puicón, Armando Martín, León Antúnez, Milena Jenny, Padilla Santoyo, Marco Antonio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Repositorio:OEFA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/678
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12788/678
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos
Evaluación del medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Evalúa la calidad ambiental de suelos debido a la poca información de elementos o compuestos de origen orgánico e inorgánico en suelos naturales en colinas y terrazas en suelos ultisols -inceptisols donde se realizan los procesos de identificación de sitios impactados en la cuenca Pastaza. El área de estudio se emplaza sobre la unidad fisiográfica de colinas bajas fuertemente disectada, en suelos de diferente grado de evolución genética del orden Inceptisol (Typic Dystrudepts), de incipiente desarrollo que representa el 40 % del área del Nivel de fondo Pastaza - NFP, el cual se encuentra asociado con el suelo de orden Ultisols (Typic Hapludalfs) con 60 % en la misma área. El NFP pertenece a la continuidad de la asociación de suelo Colina-Cunche con una proporción de 60 % - 40 % en fase de pendiente de moderadamente empinada (15 % - 25 %) a empinada (25 % - 50 %). La principal recarga de agua en el área de estudio es principalmente por las precipitaciones y se distribuyen por medio de escorrentía superficial y en menor medida por la infiltración, como se observa con las concentraciones de cloruros y sulfatos en la superficie con un valor de 1,1 meq/L - 1,4 meq/L y 0,0 meq/L - 0,23 meq/L respectivamente con relación a iones a una profundidad 1,30 m por la impermeabilidad de las arcillas (51 % de arcilla). En el área de estudio se identificó la presencia de suelos de reacción ultra ácida con un porcentaje de saturación de aluminio de 56 % a 66 %, el cual es muy alto. La predominancia de la arcilla caolinita muestra un bajo contenido de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) por presentar pH ultra ácido. Los niveles de contenidos de fósforo y potasio disponible y conductividad eléctrica son bajos; característicos de un suelo muy ligeramente salino. La extracción secuencial muestra que las concentraciones de aluminio y manganeso intercambiable son las que originan un pH ultra ácido en el NFP; la forma intercambiable del calcio no es suficiente para neutralizar la acidez del suelo.El arsénico, berilio, níquel y zinc están especiados al 100% a una fracción residual, y el mercurio está ligado a la materia orgánica. El bario y plomo se presenta en fracciones intercambiables, ambos pueden ser absorbidas por las plantas y microorganismos lo que origina una acumulación y movilidad en forma de materia orgánica en la superficie del suelo, siendo transportadas por la escorrentía superficial hacia los cuerpos de agua. Se analizaron los valores de 30 metales para el NFP y NRP en suelos. No se determinó un nivel de fondo ni de referencia para el cromo VI, debido a que presentó concentraciones menores al límite de cuantificación al método de ensayo del laboratorio. Los valores registrados no presentan ninguna excedencia con relación a los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo, uso agrícola y norma referencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).