Evaluación ambiental de la fauna silvestre, flora silvestre y ecotoxicología en suelo del sitio S0015, ubicado en el ámbito de la cuenca del río Marañón, distrito Parinari, provincia y departamento Loreto.

Descripción del Articulo

Evalúa la fauna silvestre, flora silvestre y ecotoxicología en suelo asociado al sitio S0015. En la evaluación de la fauna silvestre se evidenció un registro de fauna silvestre Philander oposum «zorrillo» en el área del sitio S0015; sin embargo, en áreas asociadas al sitio S0018 (registros directos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León Antunez, Milena Jenny, Inga Victorio, Yanina Elena, Vidal García, Zarela Elida
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
Repositorio:OEFA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/617
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12788/617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del medio ambiente
Recursos naturales
Contaminación del suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:Evalúa la fauna silvestre, flora silvestre y ecotoxicología en suelo asociado al sitio S0015. En la evaluación de la fauna silvestre se evidenció un registro de fauna silvestre Philander oposum «zorrillo» en el área del sitio S0015; sin embargo, en áreas asociadas al sitio S0018 (registros directos e indirectos e información reportada por los pobladores locales) se registraron 26 especies de fauna silvestre, distribuidas en 18 mamíferos (6 especies mediante cámaras trampa y 12 mediante entrevistas no estructuradas) y 8 aves, de las cuales 16 especies se encuentran dentro de alguna categoría de conservación: Panthera onca, Pecari tajacu, Lagothrix lagotricha poeppigii, Alouatta seniculus, Ateles belzebuth, Sapajus macrocephalus, Saimiri boliviensis, Cebus vuracus, Cuniculus paca, Cacajao calvus, Nasua nasua, Eira Barbara y Leopardus pardalis entre los mamíferos y Brotogeris cyanoptera, Phaethomis atrimentalis y Rupomis magnirrostris entre las aves. Asimismo, no se evidenció indicios de afectación por hidrocarburos (impregnación o manchas por hidrocarburos, alteración en la locomoción o morfología, cambios de hábitos o mortandad de individuos). En el área del sitio S0015 y su entorno se identificaron 3 coberturas superficiales: cobertura vegetal (la de mayor predominancia), espejo de agua y un área industrial (que corresponde al área del derecho de vía del oleoducto y donde se desarrolla vegetación herbácea). La vegetación corresponde a un ecosistema tipo humedal amazónico, localmente denominado como «aguajal» (bosque inundable donde predomina la especie Mauritia flexuosa «aguaje»). Además, se identificaron 6 especies: Lueheopsis sp., Mauritia flexuosa, Mauritiella armata, Heisteria sp. Neea sp. y una especie no determinada de la familia Malpighiaceae. Las cuales no se encuentran en alguna categoría de amenaza, según el DS N.° 043-2006-AG, IUCN y CITES. Del análisis comparativo entre las parcelas evaluadas; en el sitio potencialmente impactado S0015FL y en sitio no impactado S0018FLB también llamado blanco, muestra que el sitio potencialmente impactado presenta la biomasa suprimida respecto al sitio blanco en un 54,6 %. Por lo tanto, se concluye que, hay una afectación al ecosistema, relacionado a los servicios ecosistémicos «biomasa y captura de carbono». La prueba ecotoxicologica realizada no muestra niveles de toxicidad empleando el modelo ecotoxicológico de plantas, reportando valores de CL50% ≥ 100 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).