Evaluación ambiental de causalidad en el área de infuencia de los pasivos ambientales de origen minero en el río San Juan y delta Upamayo, distritos Simón Bolívar, Tinyahuarco, Vicco, provincia y departamento Pasco, en el 2020
Descripción del Articulo
La presente evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de los pasivos ambientales de origen minero en el río San Juan y delta Upamayo (en adelante, EAC PRSJDU) tiene por finalidad, identificar posibles fuentes de alteración en el área de influencia de los pasivos ambientales de orig...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental |
Repositorio: | OEFA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.oefa.gob.pe:20.500.12788/850 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12788/850 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería Contaminación del agua Contaminación del suelo Monitoreo ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | La presente evaluación ambiental de causalidad en el área de influencia de los pasivos ambientales de origen minero en el río San Juan y delta Upamayo (en adelante, EAC PRSJDU) tiene por finalidad, identificar posibles fuentes de alteración en el área de influencia de los pasivos ambientales de origen minero en el río San Juan y delta Upamayo, así como, contribuir a la solución de la problemática socioambiental de la zona (relacionadas a las denuncias ambientales registradas) y en cumplimiento del encargo de la DSEM. La presente EAC PRSJDU contiene los resultados, análisis y conclusiones obtenidas de la evaluación ambiental de la calidad de agua, sedimento, suelo, comunidades hidrobiológicas, la geoquímica de roca y residuos mineros, así como de los estudios de levantamiento fotogramétrico y niveles de toxicidad de sedimento y agua superficial; la cual constituirá un soporte técnico para las acciones de supervisión y fiscalización ambiental del OEFA, y formarán parte del expediente N.º 193-2020-DSEM-CMIN. La evaluación ambiental de causalidad constó de 3 etapas: la primera fue la planificación de la evaluación, que consistió en la definición de los objetivos, revisión de la información relevante, coordinaciones con otras entidades públicas; la segunda fue la ejecución, la cual radicó en el desarrollo de acciones técnicas9 en el área de influencia de los pasivos ambientales de origen minero en el río San Juan y delta Upamayo, para eso se ejecutaron 2 salidas a campo; finalmente, la tercera etapa comprendió los resultados, que está relacionado al análisis y procesamiento de la información recopilada en las etapas previas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).