Exportación Completada — 

Propuesta de mejora al proceso de lecto-escritura a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Claudio Neira, Cuenca 2024

Descripción del Articulo

La propuesta de mejora abordó la problemática la escasa integración de las Tecnologías de la Información al proceso de lecto-escritura con discapacidad auditiva que generó un rezago del aprendizaje en este grupo de estudiantes. Para ello se planteó el objetivo de diseñar una propuesta de mejora al p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: HolguÍn Guevara, Denisse JazmÍn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1758
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/1758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Discapacidad auditiva
Educación
Estrategias
Lecto-escritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:La propuesta de mejora abordó la problemática la escasa integración de las Tecnologías de la Información al proceso de lecto-escritura con discapacidad auditiva que generó un rezago del aprendizaje en este grupo de estudiantes. Para ello se planteó el objetivo de diseñar una propuesta de mejora al proceso de lecto-escritura a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación en estudiantes con discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Claudio Neira, Cuenca 2024. La metodología fue de tipo mixto con nivel descriptivo y un diseño no experimental transversal. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron el cuestionario y la guía de entrevista. El tamaño muestral fue de 15 padres de familia, 73 estudiantes de educación básica con discapacidad auditiva y 10 docentes. El diagnóstico reveló deficiencias en la integración de TICs, recursos adecuados y capacitación docente para atender a estudiantes con discapacidad auditiva. La propuesta de mejora incluyó el uso de recursos visuales interactivos, aplicaciones educativas y juegos gamificados, que permiten mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes. Los mecanismos de control fueron planteados con la finalidad de monitorear el progreso mediante indicadores específicos, asegurando ajustes oportunos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).