Sistematización del Plan de Competitividad y Progreso Social de la Región Moquegua al 2030

Descripción del Articulo

La formulación del Plan de Competitividad para el Progreso Social, Moquegua al 2030 ha requerido la articulación con los objetivos y lineamientos del PEDN vigente (“Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”) ), la Política General de Gobierno, la Pre-imagen de futuro al 2030,y el Plan de Desarrollo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabezas Carpio, Richard David, Centurión Yañez, Carlos Hoover
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/619
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Progreso Social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La formulación del Plan de Competitividad para el Progreso Social, Moquegua al 2030 ha requerido la articulación con los objetivos y lineamientos del PEDN vigente (“Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”) ), la Política General de Gobierno, la Pre-imagen de futuro al 2030,y el Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021, así como con los ejes para impulsar la competitividad y productividad que promueve el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), con la participación y construcción de consensos entre el Sector Publico, el Sector Privado y la Academia, De este modo, se han establecido y priorizado acciones estratégicas y proyectos por ejecutar en los próximos años para la atracción de inversiones privadas que, de la mano con la acción de las universidades, los centros de investigación, y las entidades del Estado, potencien su crecimiento, y se conviertan en el vehículo para la transformación de la región. Con la implementación del Plan de Competitividad para el Progreso Social, Moquegua al 2030, nuestra Región podrá consolidarse como el centro geoeconómico Internacional, que tiene como principal factor la capacidad empresarial que se ha forjado en su territorio bajo el desarrollo de Modelos de cooperación público - privado que permiten con inteligencia, integrar lo mejor de su sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).