Implicancias jurídicas del alcance del principio de supletoriedad del derecho civil en las normas del derecho del consumidor que regulan las cláusulas abusivas en los contratos comerciales
Descripción del Articulo
En el presente tratado, se ha buscado determinar, para luego, explicar: las implicancias jurídicas del alcance del principio de supletoriedad del derecho civil en las normas del derecho del consumidor que regulan las cláusulas abusivas en los contratos comerciales. Para ello, se analizó al Principio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Escuela de Posgrado Newman |
| Repositorio: | NEWMAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/299 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12892/299 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Derecho civil Derecho del consumidor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | En el presente tratado, se ha buscado determinar, para luego, explicar: las implicancias jurídicas del alcance del principio de supletoriedad del derecho civil en las normas del derecho del consumidor que regulan las cláusulas abusivas en los contratos comerciales. Para ello, se analizó al Principio de Supletoriedad del Derecho Civil en la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, a las cláusulas abusivas y su regulación en el Código Civil y en el Código de Protección y Defensa del Consumidor, y, al derecho fundamental a la libertad de contratar, a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso en la legislación, doctrina y jurisprudencia nacional. En esa búsqueda se determinó que las implicancias jurídicas del alcance del principio de supletoriedad del derecho civil en las normas del derecho del consumidor que regulan las cláusulas abusivas en los contratos comerciales son: evita la contraposición al derecho fundamental a la libertad de contratar, a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso e, inaplica los artículos 50, 51 y 52 del Código de Protección y Defensa del Consumidor. En el área metodológica, para la recolección de marco teórico y referencial, se tuvo en cuenta el método exegético para la observación y análisis de la información, también, fue necesaria, la técnica del análisis de contenido y como instrumento la hoja gruía. Para la construcción de ideas en la contrastación de la hipótesis se utilizado el método dogmático con su técnica la argumentación jurídica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).