Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos

Descripción del Articulo

El PER Moquegua al 2030 reconoce las políticas del PER 2021 y las actualiza, puesto que, en los procesos de consulta se ha constatado que gran parte de las inquietudes y necesidades expresadas hace doce años siguen vigentes en las demandas que actualmente realiza la población, por una educación de c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación, Moquegua. Consejo Participativo Regional de Educación, CHOQUE AROAPAZA, FREDY, Cavero Cores, Ana Clotilde, Parras Reyes, Liliana Julia, Moreno Moreno, Lidia Isabel, Apaza Ccosi, Leodan, Gonzáles Cabana, Elody P.
Fecha de Publicación:2022
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10340
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/10340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyecto Educativo Regional
Convivencia escolar
Educación ciudadana
Política educativa
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Habilidades sociales
Enseñanza técnica
Infraestructura física
Educación superior
Sistema educativo
Acceso a la educación
Gestión de riesgos
Enfoque de género
Educación ambiental
Moquegua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id MIIN_e8c106b32a253260627a6ac8a77918d6
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/10340
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.en_US.fl_str_mv Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
title Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
spellingShingle Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
Moquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación
Proyecto Educativo Regional
Convivencia escolar
Educación ciudadana
Política educativa
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Habilidades sociales
Enseñanza técnica
Infraestructura física
Educación superior
Sistema educativo
Acceso a la educación
Gestión de riesgos
Enfoque de género
Educación ambiental
Moquegua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
title_full Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
title_fullStr Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
title_full_unstemmed Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
title_sort Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manos
author Moquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación
author_facet Moquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación
Moquegua. Consejo Participativo Regional de Educación
CHOQUE AROAPAZA, FREDY
Cavero Cores, Ana Clotilde
Parras Reyes, Liliana Julia
Moreno Moreno, Lidia Isabel
Apaza Ccosi, Leodan
Gonzáles Cabana, Elody P.
author_role author
author2 Moquegua. Consejo Participativo Regional de Educación
CHOQUE AROAPAZA, FREDY
Cavero Cores, Ana Clotilde
Parras Reyes, Liliana Julia
Moreno Moreno, Lidia Isabel
Apaza Ccosi, Leodan
Gonzáles Cabana, Elody P.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de Educación
Moquegua. Consejo Participativo Regional de Educación
CHOQUE AROAPAZA, FREDY
Cavero Cores, Ana Clotilde
Parras Reyes, Liliana Julia
Moreno Moreno, Lidia Isabel
Apaza Ccosi, Leodan
Gonzáles Cabana, Elody P.
dc.subject.en_US.fl_str_mv Proyecto Educativo Regional
Convivencia escolar
Educación ciudadana
Política educativa
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Habilidades sociales
Enseñanza técnica
Infraestructura física
Educación superior
Sistema educativo
Acceso a la educación
Gestión de riesgos
Enfoque de género
Educación ambiental
Moquegua
Perú
topic Proyecto Educativo Regional
Convivencia escolar
Educación ciudadana
Política educativa
Desarrollo de las habilidades
Habilidades emocionales
Habilidades sociales
Enseñanza técnica
Infraestructura física
Educación superior
Sistema educativo
Acceso a la educación
Gestión de riesgos
Enfoque de género
Educación ambiental
Moquegua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El PER Moquegua al 2030 reconoce las políticas del PER 2021 y las actualiza, puesto que, en los procesos de consulta se ha constatado que gran parte de las inquietudes y necesidades expresadas hace doce años siguen vigentes en las demandas que actualmente realiza la población, por una educación de calidad. De allí que el proceso metodológico de diseño ha tenido como referencia el pasado, para considerar lo que se quiso cambiar y cuánto se logró; el presente, para conocer la necesidad, problema y urgencia actual; y el futuro, para proyectarnos hacia el ideal. Se ha contrastado lo expresado por la población, organizando las ideas en una matriz lógica, para estructurar una ruta que dibuje el escenario deseable y que permita la implementación de la propuesta. El capítulo I, contiene la caracterización del contexto regional; en el capítulo II, las demandas del desarrollo a la educación y los enfoques en los que se sustentan. Este planteamiento surge de un ejercicio de análisis en relación a la forma en que estos enfoques recogen las necesidades expresadas por la población, así como los caminos que esta población propone como formas de satisfacerlas. Tenemos, entonces, cuatro demandas: I. Educar para la vida y para la convivencia democrática; II. Educar para la ciudadanía local y global; III. Educar para la justicia social y IV. Educar para el desarrollo. El capítulo III, describe las necesidades de la comunidad educativa y la mirada nacional, como puntos de partida para el diseño del PER Moquegua. En este capítulo se explica la ruta para la determinación del problema público, a partir de las necesidades educativas expresadas por la comunidad consultada. Ello ha dado lugar a contar con diez temáticas en las cuales la población tuvo mayor consenso e interés para brindar soluciones. Estas temáticas, a su vez, se han organizado en torno a los cuatro propósitos del PEN 2036, para así garantizar la consistencia del PER Moquegua 2030 con la política nacional. Los propósitos del PEN 2036 en base a los cuales se organiza el documento, son: a) vida ciudadana, b) inclusión y equidad, c) bienestar socioemocional, y d) productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad. El capítulo IV aborda la evaluación del PER al 2021. Cabe indicar que las políticas del PER al 2021 se han vinculado a la temáticas frecuentes, demandadas por los diversos actores, para identificar los avances de su implementación y establecer, posteriormente, su continuidad en la actualización. La situación deseada para la educación de Moquegua al 2030 se encuentra en el capítulo V. Presentamos cinco tipos de escenarios por cada uno de los propósitos en base a los cuales se estructura la propuesta. Un escenario es una descripción hipotética de la realidad futura. Con ellos es posible aproximarnos a una imagen concreta de la realidad que queremos para la educación; así como, evaluar si estamos avanzando, estancándonos o en marcha regresiva, desde un punto de vista cualitativo. El capítulo también consigna, de forma cuantitativa, los retos al 2030, con indicadores y metas orientadas a los impactos de la propuesta de cambio. La visión ilustra la propuesta en su conjunto. Reúne, en su discurso, cada uno de los componentes que contiene el PER Moquegua 2030, como una especie de escenario global en el que los pobladores se han ubicado para plantear los cambios esperados, como impactos y efectos, así como, los servicios o bienes, a manera de productos y actividades sugeridos, que tienen que proveerse para lograr estos cambios. Es en esta medida en la que el PER Moquegua 2030 da un salto cualitativo, ubicándose en un nivel adicional a lo que se espera en la cadena de resultados, para este tipo de instrumento de gestión. Lo expuesto corresponde al capítulo VI, en el que se presenta la matriz estratégica, utilizando la metodología del marco lógico. Se cuenta con nueve cambios de largo plazo (impactos), que incorporan los cambios a mediano plazo, en veintisiete políticas educativas (efectos). En el capítulo VII se presenta la estrategia operativa por cada uno de los nueve cambios educativos. En ella se describe la manera en que los efectos y productos interactúan entre sí, para lograr el impacto esperado. La presentación de esta descripción se organiza, también, a partir de los cuatro propósitos del PEN 2036. Es una lectura cualitativa de la matriz lógica, que explica la relación causa y efecto de los componentes de la estrategia operativa. Se incorpora también, en la descripción, la fundamentación del cambio, a partir de los conceptos clave que la componen. Finalmente, en el capítulo VIII, desde una lectura transversal de la estrategia operativa de cada uno de los cambios, se establecen las líneas de implementación del PER 2030. Estas líneas incluyen el liderazgo que la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local requieren asumir para lograr los cambios, los procesos de comunicación y difusión que deben estar presentes de forma permanente y explícita, la gestión de la información y del conocimiento que ha de incorporarse como parte de la cultura institucional, el desarrollo de una gestión orientada a resultados y la necesaria transversalización del enfoque de derechos, en cada una de las actividades y productos que se implementen. El monitoreo y evaluación acompaña el desarrollo de las líneas de implementación. En ese sentido, se presenta en líneas generales, una propuesta para la realización del monitoreo y evaluación de la implementación del PER. Asimismo, se considera una reflexión sobre la gestión de los riesgos de implementación del proyecto, a partir del análisis de la participación de los actores y de las condiciones necesarias para que los cambios esperados tengan lugar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-25T17:00:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-25T17:00:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-12
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/technicalDocumentation
dc.type.version.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/10340
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/10340
dc.language.iso.en_US.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.en_US.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Dirección Regional de Educación de Moquegua
Consejo Participativo Regional de Educación de Moquegua
dc.publisher.country.en_US.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/1/Proyecto%20Educativo%20Regional%20Moquegua%20al%202030.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/3/per2030.png
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3673d8a53a5dcfbf525f29757298662d
9ea82561dbabde0a594a51ec60fa3e32
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338163153698816
spelling PEDirección Regional de Educación de MoqueguaConsejo Participativo Regional de Educación de Moquegua795c5bcc-4b9c-4190-9704-f8d1e30dd096aa551fb2-d1c9-4885-80a3-968a705214d6bd086549-efcf-4178-a314-bb4be90b5bc360003b6ec8e-1fef-4d9e-a2b9-2d9bd67881f81b504d9c-8a36-487d-a02f-9409e139547b3e728d15-e1b4-4a30-a4cd-9fbdc9778dede25f1671-d75c-4849-9cf5-36f2d433c0be8e08f480-9a48-471a-9ba9-0b658041bdbcMoquegua. Gobierno Regional. Dirección Regional de EducaciónMoquegua. Consejo Participativo Regional de EducaciónCHOQUE AROAPAZA, FREDYCavero Cores, Ana ClotildeParras Reyes, Liliana JuliaMoreno Moreno, Lidia IsabelApaza Ccosi, LeodanGonzáles Cabana, Elody P.2024-03-25T17:00:07Z2024-03-25T17:00:07Z2022-12https://hdl.handle.net/20.500.12799/10340El PER Moquegua al 2030 reconoce las políticas del PER 2021 y las actualiza, puesto que, en los procesos de consulta se ha constatado que gran parte de las inquietudes y necesidades expresadas hace doce años siguen vigentes en las demandas que actualmente realiza la población, por una educación de calidad. De allí que el proceso metodológico de diseño ha tenido como referencia el pasado, para considerar lo que se quiso cambiar y cuánto se logró; el presente, para conocer la necesidad, problema y urgencia actual; y el futuro, para proyectarnos hacia el ideal. Se ha contrastado lo expresado por la población, organizando las ideas en una matriz lógica, para estructurar una ruta que dibuje el escenario deseable y que permita la implementación de la propuesta. El capítulo I, contiene la caracterización del contexto regional; en el capítulo II, las demandas del desarrollo a la educación y los enfoques en los que se sustentan. Este planteamiento surge de un ejercicio de análisis en relación a la forma en que estos enfoques recogen las necesidades expresadas por la población, así como los caminos que esta población propone como formas de satisfacerlas. Tenemos, entonces, cuatro demandas: I. Educar para la vida y para la convivencia democrática; II. Educar para la ciudadanía local y global; III. Educar para la justicia social y IV. Educar para el desarrollo. El capítulo III, describe las necesidades de la comunidad educativa y la mirada nacional, como puntos de partida para el diseño del PER Moquegua. En este capítulo se explica la ruta para la determinación del problema público, a partir de las necesidades educativas expresadas por la comunidad consultada. Ello ha dado lugar a contar con diez temáticas en las cuales la población tuvo mayor consenso e interés para brindar soluciones. Estas temáticas, a su vez, se han organizado en torno a los cuatro propósitos del PEN 2036, para así garantizar la consistencia del PER Moquegua 2030 con la política nacional. Los propósitos del PEN 2036 en base a los cuales se organiza el documento, son: a) vida ciudadana, b) inclusión y equidad, c) bienestar socioemocional, y d) productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad. El capítulo IV aborda la evaluación del PER al 2021. Cabe indicar que las políticas del PER al 2021 se han vinculado a la temáticas frecuentes, demandadas por los diversos actores, para identificar los avances de su implementación y establecer, posteriormente, su continuidad en la actualización. La situación deseada para la educación de Moquegua al 2030 se encuentra en el capítulo V. Presentamos cinco tipos de escenarios por cada uno de los propósitos en base a los cuales se estructura la propuesta. Un escenario es una descripción hipotética de la realidad futura. Con ellos es posible aproximarnos a una imagen concreta de la realidad que queremos para la educación; así como, evaluar si estamos avanzando, estancándonos o en marcha regresiva, desde un punto de vista cualitativo. El capítulo también consigna, de forma cuantitativa, los retos al 2030, con indicadores y metas orientadas a los impactos de la propuesta de cambio. La visión ilustra la propuesta en su conjunto. Reúne, en su discurso, cada uno de los componentes que contiene el PER Moquegua 2030, como una especie de escenario global en el que los pobladores se han ubicado para plantear los cambios esperados, como impactos y efectos, así como, los servicios o bienes, a manera de productos y actividades sugeridos, que tienen que proveerse para lograr estos cambios. Es en esta medida en la que el PER Moquegua 2030 da un salto cualitativo, ubicándose en un nivel adicional a lo que se espera en la cadena de resultados, para este tipo de instrumento de gestión. Lo expuesto corresponde al capítulo VI, en el que se presenta la matriz estratégica, utilizando la metodología del marco lógico. Se cuenta con nueve cambios de largo plazo (impactos), que incorporan los cambios a mediano plazo, en veintisiete políticas educativas (efectos). En el capítulo VII se presenta la estrategia operativa por cada uno de los nueve cambios educativos. En ella se describe la manera en que los efectos y productos interactúan entre sí, para lograr el impacto esperado. La presentación de esta descripción se organiza, también, a partir de los cuatro propósitos del PEN 2036. Es una lectura cualitativa de la matriz lógica, que explica la relación causa y efecto de los componentes de la estrategia operativa. Se incorpora también, en la descripción, la fundamentación del cambio, a partir de los conceptos clave que la componen. Finalmente, en el capítulo VIII, desde una lectura transversal de la estrategia operativa de cada uno de los cambios, se establecen las líneas de implementación del PER 2030. Estas líneas incluyen el liderazgo que la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local requieren asumir para lograr los cambios, los procesos de comunicación y difusión que deben estar presentes de forma permanente y explícita, la gestión de la información y del conocimiento que ha de incorporarse como parte de la cultura institucional, el desarrollo de una gestión orientada a resultados y la necesaria transversalización del enfoque de derechos, en cada una de las actividades y productos que se implementen. El monitoreo y evaluación acompaña el desarrollo de las líneas de implementación. En ese sentido, se presenta en líneas generales, una propuesta para la realización del monitoreo y evaluación de la implementación del PER. Asimismo, se considera una reflexión sobre la gestión de los riesgos de implementación del proyecto, a partir del análisis de la participación de los actores y de las condiciones necesarias para que los cambios esperados tengan lugar.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Proyecto Educativo RegionalConvivencia escolarEducación ciudadanaPolítica educativaDesarrollo de las habilidadesHabilidades emocionalesHabilidades socialesEnseñanza técnicaInfraestructura físicaEducación superiorSistema educativoAcceso a la educaciónGestión de riesgosEnfoque de géneroEducación ambientalMoqueguaPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Proyecto Educativo Regional Moquegua al 2030. . La educación de Moquegua está en nuestras manosinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALProyecto Educativo Regional Moquegua al 2030.pdfProyecto Educativo Regional Moquegua al 2030.pdfapplication/pdf6310686https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/1/Proyecto%20Educativo%20Regional%20Moquegua%20al%202030.pdf3673d8a53a5dcfbf525f29757298662dMD51THUMBNAILper2030.pngper2030.pngimage/png276610https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/3/per2030.png9ea82561dbabde0a594a51ec60fa3e32MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/10340/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12799/10340oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/103402024-03-25 12:01:07.724Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).