Recomendaciones para promover la continuidad y permanencia en el servicio educativo en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Debido al estado de emergencia sanitaria por la que sigue atravesando nuestro país por la propagación del COVID 19, durante el año 2020, se observó que el índice de estudiantes matriculados que no estaban accediendo al servicio educativo se iba agudizando; en los primeros meses del mencionado año, s...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/7808 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/7808 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación básica Asistencia escolar COVID19 SARS-CoV H-CoV-19 Deserción escolar Papel del docente Acompañamiento pedagógico Administrador de la educación Papel de los padres UGEL Dirección Regional de Educación Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Debido al estado de emergencia sanitaria por la que sigue atravesando nuestro país por la propagación del COVID 19, durante el año 2020, se observó que el índice de estudiantes matriculados que no estaban accediendo al servicio educativo se iba agudizando; en los primeros meses del mencionado año, se advirtió que el 7.9% que representa a 89236 estudiantes de la EBR no estaban accediendo al servicio educativo por ningún medio. En ese sentido, la DRELM propuso diversas iniciativas para revertir esta situación a través del “Plan Estratégico para la Promoción de la Continuidad y Permanencia en el Sistema Educativo en Lima Metropolitana”, aprobado mediante RDR N° 2521-2020-DRELM, y en el presente año de igual forma se tiene la prioridad de atender a todos los estudiantes y garantizar su educación, para lo cual se viene implementando un plan estratégico aprobado con RDR N° 0757-2021-DRELM. Asimismo, en este año 2021, nos encontramos con muchos retos y desafíos por enfrentar considerando que aún tendremos que seguir con todos los protocolos de bioseguridad para evitar los contagios de la pandemia generada por el COVID 19, y de acuerdo con la R.V.M. N°273-2020 sobre las “Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo durante el año 2021”, el cual ha iniciado el 15 de marzo y culminará el 17 de diciembre. De igual forma la R.M. 121-2021 sobre las “Disposiciones para la prestación del servicio en las instituciones y programas educativos”, nos indica sobre estos tres tipos de modalidades educativas, como son la educación no presencial o virtual, la semipresencial y la presencial. Siempre considerando de forma primordial el contexto y la situación sanitaria en la que nos encontremos. Cabe precisar que en cualquiera de los escenarios en el que nos encontremos siempre debemos tener en cuenta que el estudiante es el centro de sus aprendizajes y su rol es protagónico en todo este proceso, es por ello por lo que, en todo momento debemos velar por responder a sus intereses, necesidades y características. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).