Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)

Descripción del Articulo

La idea de elaborar el diccionario de matemática castellano-quechua que presentamos en esta oportunidad surgió en el año 2000, en un taller que organizó el Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural (PROFODEBI) y la Dirección de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
Formato: libro
Fecha de Publicación:2004
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9087
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/9087
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diccionario
Matemáticas
Educación Intercultural Bilingüe
Educación intercultural
Éducación bilingüe
Quechua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id MIIN_141e155888d89f95e2974c8ed941133b
oai_identifier_str oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/9087
network_acronym_str MIIN
network_name_str MINEDU-Institucional
repository_id_str 3023
dc.title.es_ES.fl_str_mv Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
title Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
spellingShingle Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
Diccionario
Matemáticas
Educación Intercultural Bilingüe
Educación intercultural
Éducación bilingüe
Quechua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
title_full Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
title_fullStr Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
title_full_unstemmed Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
title_sort Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)
author PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
author_facet PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
author_role author
dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv Córdova, Gavina
Zavala, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diccionario
Matemáticas
Educación Intercultural Bilingüe
Educación intercultural
Éducación bilingüe
Quechua
Perú
topic Diccionario
Matemáticas
Educación Intercultural Bilingüe
Educación intercultural
Éducación bilingüe
Quechua
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La idea de elaborar el diccionario de matemática castellano-quechua que presentamos en esta oportunidad surgió en el año 2000, en un taller que organizó el Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural (PROFODEBI) y la Dirección de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) con el apoyo de Joachim Schroeder, especialista internacional en matemática intercultural. Este primer taller de matemática intercultural se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga, Ayacucho), con formadores del área de matemática de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos Públicos EBI del área andina con los que trabajaba PROFODEBI: Huancavelica (Huancavelica), Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga), José Salvador Cavero Ovalle (Huanta), Túpac Amaru (Tinta) y José María Arguedas (Andahuaylas). Mientras que se analizaban sesiones de aprendizaje de matemática conducidas por los propios formadores, se vio la necesidad no sólo de trabajar más a fondo el dominio del contenido y de la metodología del área sino sobre todo el uso del quechua. En efecto, los formadores utilizaban muchos préstamos del castellano y tenían dificultades para explicar contenidos matemáticos en quechua a sus alumnos. Por eso, se pensó que un diccionario de matemática quechua-castellano les serviría de apoyo para realizar sus sesiones de aprendizaje de matemática en quechua y, de esta manera, ser más consecuentes con la especialidad de educación bilingüe intercultural en la que estaban involucrados. En el segundo taller realizado en Lima en el año 2002 se trabajó con las estructuras curriculares básicas de educación primaria y de educación superior y, sobre la base de estos dos documentos, se elaboró una lista de las palabras en castellano que constituirían la base del diccionario. Al término del taller, se repartieron las palabras entre los responsables de los cinco ISP y se dejó como tarea buscar el significado de las palabras en castellano y hacer lo mismo para el quechua. Quedó bien claro que no se trataba de realizar una traducción literal de los conceptos del castellano al quechua sino, más bien, de investigar de qué manera muchas de esas palabras se utilizaban en quechua dentro del lenguaje cotidiano de los propios usuarios de la lengua. El tercer taller se llevó a cabo también en Lima unos cuantos meses después del anterior (2002) y en él se trató de mejorar las definiciones en quechua que los formadores habían formulado con sus alumnos desde los lugares donde éstos hacían sus prácticas profesionales. La tarea resultó más compleja de lo que originalmente se había creído y la discusión sobre cómo trabajar la terminología matemática en quechua recién empezaba. En esta primera etapa de elaboración del diccionario, durante la gestión de PROFODEBI, participaron los siguientes formadores de los 5 ISP EBI mencionados más arriba: Jesús Arminta, Raúl Bravo, Raúl Espinoza, Edwin Huarancca, Miguel Palomino, Milton Orihuela, Gualberto Ramos y Edhgar Valencia. Asimismo, en el tercer taller participaron — además de los formadores— los siguientes alumnos: Elizabeth Aguirre, David Cartolín, Livia Condocahua, Julio Escobar, Katy Falcón, Edison Palomino, Inés Petroza, Olga Risco y Martín Vargas. Es importante mencionar que, además de los alumnos citados, muchos otros aportaron en gran medida durante todo el proceso de elaboración del diccionario. PROEDUCA se inició en el 2003 y el componente EBI retomó lo trabajado por PROFODEBI en los 5 ISP EBI de la zona andina. Durante el año 2003, PROEDUCA y DINFOCAD organizaron tres talleres consecutivos para continuar con el trabajo y en ellos se dio énfasis al manejo del idioma quechua, a través de los contenidos matemáticos. Estas reuniones de trabajo constituyeron un espacio valioso donde los formadores pudieron reflexionar analíticamente sobre su lengua y ejercitar su uso en el plano oral y escrito. A pesar de que algunos conceptos en quechua constituyen traducciones de los conceptos en castellano, muchos de ellos no constituyen simples traducciones de los de esta lengua. En realidad, para muchos de los conceptos que aparecen en el diccionario se partió de la matemática en castellano para tratar de entender la lógica matemática del quechuahablante desde su cotidianidad, desde los hechos que suceden en su entorno y desde los aspectos prácticos de su vivencia cultural. Además del cuerpo general del diccionario, se ha incluido un glosario de términos que han sido organizados sobre la base de las siguientes categorías: colores; instrumentos; nociones de cantidad, espacio, textura y tiempo; números cardinales, ordinales, decimales, fracciones y potencias; símbolos y signos; unidades de longitud, área, volumen, masa y capacidad; y medidas tradicionales. En relación al glosario es importante mencionar tres puntos. En primer lugar, la elección de las palabras incluidas no corresponde a una clasificación rígida sino, más bien, a la utilidad que tienen éstas para las clases del docente de matemática. En segundo lugar —y en vista de que se trata de un diccionario castellano-quechua y no de uno quechua-castellano— se ha partido de términos en castellano y la lógica de la traducción se ha desarrollado sólo en una dirección. Esto ha limitado la presentación de términos en quechua que no tienen traducción al castellano. En tercer lugar, queremos precisar que la sección de medidas tradicionales sólo representa un listado inicial que necesitará enriquecerse a través de una investigación en el campo. Se trata, sin duda, de un terreno poco explorado pero fundamental para el desarrollo de la matemática intercultural. El diccionario se ha elaborado con el alfabeto oficial de la variedad del quechua Ayacucho-Chanka, ya que de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos con los que trabaja el componente EBI de PROEDUCA cuatro están situados en la zona donde se habla esa variedad. Sin embargo, en los casos en que las palabras incluidas en el diccionario cuentan con una variante proveniente de otras variedades del quechua, se ha incluido esta variante en calidad de sinónimo. Este es el caso, por ejemplo, del concepto «esfera», que aparece en el diccionario como Ruyru/ runp’u. Ruyru es el término utilizado en la variedad del quechua Ayacucho-Chanka y Runp’u, el utilizado en la variedad del quechua Cuzco-Collao.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 6/14/2023 15:43
dc.date.available.none.fl_str_mv 6/14/2023 15:43
dc.date.issued.fl_str_mv 2004-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12799/9087
url https://hdl.handle.net/20.500.12799/9087
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
other
language spa
language_invalid_str_mv other
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZ
Ministerio de Educación
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:MINEDU-Institucional
instname:Ministerio de Educación
instacron:MINEDU
instname_str Ministerio de Educación
instacron_str MINEDU
institution MINEDU
reponame_str MINEDU-Institucional
collection MINEDU-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/1/Diccionario%20de%20matem%c3%a1tica%20castellano%20-%20quechua%20propuesta%20inicial%20Yupa%20awa%20simi%20taqi%20castellanomanta%20%e2%80%93%20runasimiman%20qallariyllanraq.pdf
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/2/license.txt
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/3/diccionario_matematica.png
bitstream.checksum.fl_str_mv f5ec6757864d6ed4aed65410d7c9cc19
b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343
51268b2daa55dda584719048710fedda
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional del Ministerio de Educación
repository.mail.fl_str_mv repositorio@minedu.gob.pe
_version_ 1818338144626409472
spelling PEPROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZMinisterio de Educación50c763ba-b018-4be6-a616-b1235eb05b17600PROEDUCA. Programa de Educación Básica de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GTZCórdova, GavinaZavala, Virginia6/14/2023 15:436/14/2023 15:432004-02https://hdl.handle.net/20.500.12799/9087La idea de elaborar el diccionario de matemática castellano-quechua que presentamos en esta oportunidad surgió en el año 2000, en un taller que organizó el Proyecto de Formación Docente en Educación Bilingüe Intercultural (PROFODEBI) y la Dirección de Formación y Capacitación Docente (DINFOCAD) con el apoyo de Joachim Schroeder, especialista internacional en matemática intercultural. Este primer taller de matemática intercultural se llevó a cabo en el Instituto Superior Pedagógico Público Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga, Ayacucho), con formadores del área de matemática de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos Públicos EBI del área andina con los que trabajaba PROFODEBI: Huancavelica (Huancavelica), Nuestra Señora de Lourdes (Huamanga), José Salvador Cavero Ovalle (Huanta), Túpac Amaru (Tinta) y José María Arguedas (Andahuaylas). Mientras que se analizaban sesiones de aprendizaje de matemática conducidas por los propios formadores, se vio la necesidad no sólo de trabajar más a fondo el dominio del contenido y de la metodología del área sino sobre todo el uso del quechua. En efecto, los formadores utilizaban muchos préstamos del castellano y tenían dificultades para explicar contenidos matemáticos en quechua a sus alumnos. Por eso, se pensó que un diccionario de matemática quechua-castellano les serviría de apoyo para realizar sus sesiones de aprendizaje de matemática en quechua y, de esta manera, ser más consecuentes con la especialidad de educación bilingüe intercultural en la que estaban involucrados. En el segundo taller realizado en Lima en el año 2002 se trabajó con las estructuras curriculares básicas de educación primaria y de educación superior y, sobre la base de estos dos documentos, se elaboró una lista de las palabras en castellano que constituirían la base del diccionario. Al término del taller, se repartieron las palabras entre los responsables de los cinco ISP y se dejó como tarea buscar el significado de las palabras en castellano y hacer lo mismo para el quechua. Quedó bien claro que no se trataba de realizar una traducción literal de los conceptos del castellano al quechua sino, más bien, de investigar de qué manera muchas de esas palabras se utilizaban en quechua dentro del lenguaje cotidiano de los propios usuarios de la lengua. El tercer taller se llevó a cabo también en Lima unos cuantos meses después del anterior (2002) y en él se trató de mejorar las definiciones en quechua que los formadores habían formulado con sus alumnos desde los lugares donde éstos hacían sus prácticas profesionales. La tarea resultó más compleja de lo que originalmente se había creído y la discusión sobre cómo trabajar la terminología matemática en quechua recién empezaba. En esta primera etapa de elaboración del diccionario, durante la gestión de PROFODEBI, participaron los siguientes formadores de los 5 ISP EBI mencionados más arriba: Jesús Arminta, Raúl Bravo, Raúl Espinoza, Edwin Huarancca, Miguel Palomino, Milton Orihuela, Gualberto Ramos y Edhgar Valencia. Asimismo, en el tercer taller participaron — además de los formadores— los siguientes alumnos: Elizabeth Aguirre, David Cartolín, Livia Condocahua, Julio Escobar, Katy Falcón, Edison Palomino, Inés Petroza, Olga Risco y Martín Vargas. Es importante mencionar que, además de los alumnos citados, muchos otros aportaron en gran medida durante todo el proceso de elaboración del diccionario. PROEDUCA se inició en el 2003 y el componente EBI retomó lo trabajado por PROFODEBI en los 5 ISP EBI de la zona andina. Durante el año 2003, PROEDUCA y DINFOCAD organizaron tres talleres consecutivos para continuar con el trabajo y en ellos se dio énfasis al manejo del idioma quechua, a través de los contenidos matemáticos. Estas reuniones de trabajo constituyeron un espacio valioso donde los formadores pudieron reflexionar analíticamente sobre su lengua y ejercitar su uso en el plano oral y escrito. A pesar de que algunos conceptos en quechua constituyen traducciones de los conceptos en castellano, muchos de ellos no constituyen simples traducciones de los de esta lengua. En realidad, para muchos de los conceptos que aparecen en el diccionario se partió de la matemática en castellano para tratar de entender la lógica matemática del quechuahablante desde su cotidianidad, desde los hechos que suceden en su entorno y desde los aspectos prácticos de su vivencia cultural. Además del cuerpo general del diccionario, se ha incluido un glosario de términos que han sido organizados sobre la base de las siguientes categorías: colores; instrumentos; nociones de cantidad, espacio, textura y tiempo; números cardinales, ordinales, decimales, fracciones y potencias; símbolos y signos; unidades de longitud, área, volumen, masa y capacidad; y medidas tradicionales. En relación al glosario es importante mencionar tres puntos. En primer lugar, la elección de las palabras incluidas no corresponde a una clasificación rígida sino, más bien, a la utilidad que tienen éstas para las clases del docente de matemática. En segundo lugar —y en vista de que se trata de un diccionario castellano-quechua y no de uno quechua-castellano— se ha partido de términos en castellano y la lógica de la traducción se ha desarrollado sólo en una dirección. Esto ha limitado la presentación de términos en quechua que no tienen traducción al castellano. En tercer lugar, queremos precisar que la sección de medidas tradicionales sólo representa un listado inicial que necesitará enriquecerse a través de una investigación en el campo. Se trata, sin duda, de un terreno poco explorado pero fundamental para el desarrollo de la matemática intercultural. El diccionario se ha elaborado con el alfabeto oficial de la variedad del quechua Ayacucho-Chanka, ya que de los cinco Institutos Superiores Pedagógicos con los que trabaja el componente EBI de PROEDUCA cuatro están situados en la zona donde se habla esa variedad. Sin embargo, en los casos en que las palabras incluidas en el diccionario cuentan con una variante proveniente de otras variedades del quechua, se ha incluido esta variante en calidad de sinónimo. Este es el caso, por ejemplo, del concepto «esfera», que aparece en el diccionario como Ruyru/ runp’u. Ruyru es el término utilizado en la variedad del quechua Ayacucho-Chanka y Runp’u, el utilizado en la variedad del quechua Cuzco-Collao.application/pdfspaotherinfo:eu-repo/semantics/openAccessDiccionarioMatemáticasEducación Intercultural BilingüeEducación interculturalÉducación bilingüeQuechuaPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Diccionario de matemática castellano - quechua (propuesta inicial) = Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman (qallariyllanraq)info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALDiccionario de matemática castellano - quechua propuesta inicial Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman qallariyllanraq.pdfDiccionario de matemática castellano - quechua propuesta inicial Yupa awa simi taqi castellanomanta – runasimiman qallariyllanraq.pdfapplication/pdf1626680https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/1/Diccionario%20de%20matem%c3%a1tica%20castellano%20-%20quechua%20propuesta%20inicial%20Yupa%20awa%20simi%20taqi%20castellanomanta%20%e2%80%93%20runasimiman%20qallariyllanraq.pdff5ec6757864d6ed4aed65410d7c9cc19MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILdiccionario_matematica.pngdiccionario_matematica.pngimage/png857373https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/9087/3/diccionario_matematica.png51268b2daa55dda584719048710feddaMD5320.500.12799/9087oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/90872023-07-12 11:08:06.386Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo=
score 13.959364
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).