Niveles de glomalina y carbono en función de los agregados del suelo en la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

La selva amazónica de Perú ha experimentado grandes cambios en el uso de suelos, mediante la deforestación del ecosistema forestal para la instalación de silvopasturas y cultivos agrícolas como café y cacao, lo que ha contribuido al aumento de CO2 en la atmósfera. Este estudio evaluó los niveles de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vallejos Torres, Geomar, Mendoza López, Karla, Ordoñez Sánchez, Luis, Lozano Sulca, Yimi, Gaona Jimenez, Nery, Baselly Villanueva, Juan Rodrigo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2578
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2578
http://www.doi.org/10.51372/bioagro363.11
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque
Café
Deforestación
Glomalina
Silvopastura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Forests
Coffee
Deforestation
Glicoproteínas
Glycoproteins
Sistema agrosilvopascícola
Agrosilvopastoral systems
Descripción
Sumario:La selva amazónica de Perú ha experimentado grandes cambios en el uso de suelos, mediante la deforestación del ecosistema forestal para la instalación de silvopasturas y cultivos agrícolas como café y cacao, lo que ha contribuido al aumento de CO2 en la atmósfera. Este estudio evaluó los niveles de glomalina y carbono en función de los agregados del suelo en estos ambientes. Se estudiaron tres tipos de ecosistemas: i) ecosistema de bosque, ii) agroecosistema de silvopastura y iii) agroecosistema de café. En cada uno se establecieron nueve parcelas de 100 m2 y se extrajeron muestras de suelos a una profundidad de 0-20 cm. Se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) así como la glomalina extraíble (GE) y total (GT), en cuatro diferentes rangos del tamaño de los agregados (>2 mm, 2-1 mm, 1-0,25 mm y 0,25 mm). El efecto del tipo de ecosistema y agregados sobre el COS y glomalina se analizó mediante un ANOVA, así como con una prueba de regresión. Los ecosistemas estudiados influyeron significativamente en la disponibilidad de COS y glomalina; se obtuvo mayor COS en el agroecosistema de café, seguido del ecosistema de bosque con 101,08 y 80,17 t·ha-1. El bosque presentó mayor concentración de GE y GT respecto al cafetal y las silvopasturas. El tamaño de los agregados influyó significativamente en la disponibilidad de COS, GE y GT; cuando fueron de menores dimensiones, los contenidos de COS y glomalina disminuyeron. El tipo del sistema y los agregados del suelo influyeron significativamente en la disponibilidad de COS y glomalina en los tres ambientes estudiados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).