Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú, Andina e Inti
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar el efecto del sistema de alimentación en el comportamiento productivo de cuyes en la etapa de crecimiento de las razas Perú, Andina e Inti, criados en condiciones de la costa central del Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar de seis tratamientos en a...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:null:20.500.12955/1446 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12955/1446 https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18173 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuy Sistemas de alimentación Razas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar el efecto del sistema de alimentación en el comportamiento productivo de cuyes en la etapa de crecimiento de las razas Perú, Andina e Inti, criados en condiciones de la costa central del Perú. Se utilizó un diseño completamente al azar de seis tratamientos en arreglo factorial de 2x3, teniendo como factores dos sistemas de alimentación (Integral: alimento balanceado con vitamina C más agua; y Mixto: alimento balanceado con vitamina C, forraje verde y agua) y tres razas (Perú, Andina e Inti). Se obtuvieron mayores pesos finales y ganancias de peso diario en los tratamientos con cuyes raza Perú con alimentación mixta (1010.3 g y 15.31 g) e integral (991.9 g y 14.61 g), respectivamente, respecto a los demás tratamientos (p<0.05); mientras que el consumo de alimento en materia seca y el rendimiento de carcasa fueron estadísticamente superiores en el grupo Perú con alimentación mixta (48.10 g MS/día, 72.77%). La conversión alimenticia más eficiente (p<0.05) se determinó en los tratamientos integrales con cuyes raza Perú (2.73) y Andina (2.78). El sistema de alimentación integral registró menor consumo y conversión alimenticia más eficiente (p<0.05) respecto al sistema mixto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).