Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu
Descripción del Articulo
17 páginas.
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2319 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/2319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos |
id |
INGEMMET_f6e899e785979dd69e1fc0c0d4d925ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2319 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
title |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
spellingShingle |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos |
title_short |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
title_full |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
title_fullStr |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
title_full_unstemmed |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
title_sort |
Informe final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacu |
author |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico |
author_facet |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos |
topic |
Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos |
description |
17 páginas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T22:37:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T22:37:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/2319 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/2319 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe técnico;N° A6939 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Chambira Shamboyacu Picota San Martín |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET Repositorio Institucional INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/1/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/3/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/4/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9a4221ed5289fa0e7cb4a5e26b2c56f ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 b9bce4cc51e1851023a435e7a69fc393 1f334b638ad311b762162992501fe52b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350313784180736 |
spelling |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoChambiraShamboyacuPicotaSan Martín2019-10-01T22:37:11Z2019-10-01T22:37:11Z2019-09https://hdl.handle.net/20.500.12544/231917 páginas.El presente informe consigna la “Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira”, inspección de campo realizada el día Sábado 1° de junio de 2019 por una brigada especializada en peligros geológicos de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET, integrada por los ingenieros Manuel Rosas Casusol, Briant García Fernández Vaca y Segundo Núñez Juarez. El objetivo de la evaluación geológica fue determinar las condicionantes geológicas y geodinámicas y del entorno geográfico de la zona (naturales o antrópicas), que originaron el deslizamiento que podría afectar al sector de Chambira; e implementar medidas correctivas en forma puntual e integral, para que las autoridades competentes actúen adecuadamente en la prevención y reducción del riesgo de desastre en la localidad evaluada. Geológicamente, en el área de Chambira afloran secuencias sedimentarias de la Formación Agua Caliente, tope del Grupo Oriente, conformadas por areniscas cuarzosas, masivas, en estratos sesgados de coloraciones blanquecinas a amarillentas, con niveles de areniscas conglomerádicas, e intercaladas con limoarcillitas y arcillitas, de acuerdo a la descripción que realiza Zárate et al (1997) en el mapa geológico del cuadrángulo San Rafael (15-k). Geomorfológicamente, el sector de Chambira está catalogado como “montaña estructural en roca sedimentaria” (RME-rs). En el área de estudio se identificó la unidad de montañacolina estructural en roca sedimentaria. Existe una continuidad entre la colina y la zona de montaña, por lo cual es difícil separar ambas unidades. En el área evaluada está ocurriendo un deslizamiento de tipo rotacional, con un escarpe de forma irregular cuya longitud es de 1,100 m en la parte superior (corona), con un salto promedio de 25 m. El cuerpo del deslizamiento presenta una inclinación de 20° a 25°. La distancia desde la corona al pie del deslizamiento es de 900 m. El ancho promedio del cuerpo de deslizamiento es de 800 m. La masa del deslizamiento abarca un área de 65 Ha. El avance principal del deslizamiento es de tipo progresivo. Las principales causas del deslizamiento, originado por el sismo ocurrido el domingo 26 de mayo de 2019, son: el tipo de roca, moderada a intensamente fracturada. La pendiente en la ladera del cerro, que oscila entre 30° a 35°, lo cual permite que la masa inestable se desplace cuesta abajo en forma lenta pero sostenida. Y la moderada deforestación del terreno, que permite que el agua de lluvia se infiltre en el sustrato rocoso. Las condiciones geodinámicas del terreno son complejas, el cuerpo del deslizamiento, está conformado por bloques de rocas y troncos de árboles, en matriz arenosa con algo de limos, los cuales son de fácil remoción. Se presentan agrietamientos transversales y longitudinales a lo largo del cuerpo del deslizamiento, con aperturas entre 0.40 m y 0.80 m, por donde se infiltra fácilmente el agua de lluvia. De producirse un movimiento sísmico de mediana a gran magnitud o generarse lluvias intensas, sumado al factor “pendiente” (20° a 25° de inclinación en el cuerpo del deslizamiento), ocasionaría que la masa inestable del terreno se deslice, este desplazamiento alcanzaría la quebrada Chambira. En cuanto a las principales conclusiones del presente informe se puede afirmar que el sismo ocurrido el domingo 26 de mayo del 2019 dio lugar a un deslizamiento en el sector Chambira, el cual es de tipo rotacional, con una corona de 1,100 m de longitud, y un avance principal de tipo progresivo. La matriz del cuerpo del deslizamiento está conformada por arenas blanquecinas, algo amarillentas a plomizas; con cantidades menores de limos, de color rojizo. La pendiente en las laderas tiene una inclinación entre 30° a 35°, lo cual permite que la masa inestable se desplace cuesta abajo en forma lenta pero sostenida. Se observan agrietamientos transversales y longitudinales a lo largo del cuerpo del deslizamiento, con aperturas entre 0.40 m y 0.80 m, por donde se infiltra fácilmente el agua de lluvia. Las principales recomendaciones son: Debido a que existen evidencias de campo concretas de un deslizamiento en la parte superior de la quebrada Chambira, los pobladores no deben realizar ninguna actividad que impacte a la quebrada, esa zona debe ser declarada intangible. Se deben colocar estacas en el cuerpo del deslizamiento, con 1.5 m de altura por encima de la superficie, pintadas con colores visibles, observadas periódicamente (cada 3 o 5 días) para comprobar si se deslizan (monitoreo económico y fácil de realizar). Se debe realizar un monitoreo topográfico, el cual es el más utilizado en esta clase de movimientos en masa, por su disponibilidad y economía. Se debe reforestar las laderas inestables buscando devolver al terreno los elementos de sostenimiento natural que se perdieron a causa de la deforestación.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;N° A6939info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEvaluación geológicaPeligros geológicosMovimientos en masaDeslizamientosInforme final: Evaluación de peligros geológicos en el sector de Chambira. Región San Martín, provincia de Picota, distrito de Shamboyacuinfo:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdfA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdfInforme técnico A6939application/pdf736275https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/1/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdfc9a4221ed5289fa0e7cb4a5e26b2c56fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.txtA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.txtExtracted texttext/plain30458https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/3/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.txtb9bce4cc51e1851023a435e7a69fc393MD53THUMBNAILA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.jpgA6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30478https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2319/4/A6939-Informe_final_Evaluacion_peligros_Chambira-San_Martin.pdf.jpg1f334b638ad311b762162992501fe52bMD5420.500.12544/2319oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/23192019-10-02 03:06:10.075Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).