Evaluación de peligros geológicos por erosión de laderas y flujo de detritos en los sectores de San Martín de Porres, La Esperanza y San Luis, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por erosión de laderas y flujo de detritos, realizado en los sectores de San Martín de Porres, La Esperanza y San Luis, que pertenece a la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, distrito Bagua Grande...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5144 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5144 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Erosión de laderas Flujo de detritos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Celendín |
| Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por erosión de laderas y flujo de detritos, realizado en los sectores de San Martín de Porres, La Esperanza y San Luis, que pertenece a la jurisdicción de la Municipalidad Provincial de Utcubamba, distrito Bagua Grande, departamento Amazonas. Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a calizas arenosas, lutitas calcáreas y areniscas calcáreas de las formaciones Celendín y Chota miembro inferior, muy fracturadas y altamente meteorizadas; mientras que los movimientos en masa vienen produciendo depósitos coluvio deluviales y proluviales. El área configura en las partes bajas terrazas aluviales antropizadas de pendiente suave a llana (<5°), laderas disectadas en roca sedimentaria con pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°) en las partes medias; mientras que en las partes altas se presentan colinas en rocas sedimentarias de pendiente de suave a fuerte (5° a 25°). Las laderas de los sectores evaluados son susceptibles a procesos de erosión de laderas (en surcos y cárcavas), abarcan 71.6 ha, afectan a 20 viviendas y 5 km de vías; las cárcavas pueden tener profundidades de 2 m y longitudes de 200 m, mientras que los surcos tienen una profundidad de hasta 0.5 m y pueden alcanzar hasta una longitud de 50 m. También se registran flujos de detritos por desborde de quebradas mal canalizadas que afectan a 10 viviendas y 1km de vías locales, abarcan 3.5 ha. Como factor detonante, se considera las precipitaciones pluviales extremas y prolongadas producidas durante los meses de enero a marzo, las mismas que pueden superar los 70 mm/día, según registros de la estación meteorológica El Pintor. Además, se tienen como factores antrópicos, ausencia de drenajes urbanos adecuados, deforestación de laderas, quebradas sin canalizar y excavaciones para habilitación de viviendas y vías. Por las condiciones mencionadas, se concluye que el área es considerada de Peligro Alto a Muy Alto a la ocurrencia de erosión de laderas y flujos de detritos. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como la prohibición de construcción de viviendas en zonas de peligro muy alto, reforestar las laderas, canalización definitiva de quebradas y construcción de sistemas de drenajes urbanos adecuados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).