Evaluación del peligro geológico por movimientos en masa en la localidad El Porvenir, distrito Usquil, provincia Otuzco, departamento La Libertad

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y derrumbes, en la localidad El Porvenir, distrito de Usquil, provincia Otuzco, departamento La Libertad. En la zona evaluada afloran areniscas rojizas, muy fracturadas y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamientos y derrumbes, en la localidad El Porvenir, distrito de Usquil, provincia Otuzco, departamento La Libertad. En la zona evaluada afloran areniscas rojizas, muy fracturadas y moderadamente meteorizadas, intercaladas con lutitas grises, de la Formación Carhuaz y areniscas blancas de grano medio a grueso de la Formación Farrat, las cuales se encuentran cubiertas por depósitos de origen coluvio-deluvial, conformado por bloques y gravas angulosas a subangulosas, en matriz limoarenosa de plasticidad baja. Geomorfológicamente se tienen las subunidades de montaña estructural en roca sedimentaria, con pendiente muy fuerte (25° a 45°) a terrenos muy escarpados (>45°); montaña en roca sedimentaria, presenta una pendiente moderada (5° a 15°) a muy fuerte (25° a 45°); vertiente coluvio-deluvial, la pendiente es moderada (5° a 15°) a terreno muy escarpado (>45°); vertiente con depósito de deslizamiento, con pendiente moderada (5° a 15°) a muy fuerte (25° a 45°); vertiente coluvial de detritos, la pendiente es moderada (5° a 15°) a fuerte (15° a 25°) y piedemonte proluvial, con pendiente de moderada (5° a 15°) a fuerte (15° a 25°). En las zonas evaluadas, según versión de los pobladores, los deslizamientos se originaron en marzo del 2019. Se han identificado 02 deslizamientos: El deslizamiento D-1, abarca un área de 39 hectáreas, su eje principal presenta una longitud de 650 m y el desnivel entre la corona y el pie es de 221 m. El deslizamiento D-2, abarca un área de 5 hectáreas, donde el eje principal presenta una longitud 160 m y el desnivel de la corona y el pie es 203 m. El deslizamiento D-1, afectó 35 hectáreas de terrenos de cultivo y cinco viviendas (inhabitables). De seguir el avance retrogresivo el deslizamiento afectaría la Institución Educativa N° 80987 – El PURME, que se encuentra a solo 17 m al este de la corona del deslizamiento. También podría afectar 20 viviendas que se encuentran a menos de 150 m del escarpe. El D-2, afectó 3.5 hectáreas de terrenos de cultivo. Los factores que condicionan la ocurrencia de los deslizamientos son: i) depósito coluvio-deluvial, compuesto por bloques y gravas angulosas a sub angulosas; en matriz limoarenosa de plasticidad baja, permite la infiltración y retención del agua; ii) terrenos con cultivos agrícolas bajo riego por inundación y ausencia de drenajes adecuados; también, terrenos denudados, esto contribuye con la saturación del terreno y por ende un aumento de peso de la masa inestable; iii) pendiente fuerte (15° a 25°) a muy fuerte o escarpada (25° a 45°), facilita el origen de movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes). El factor detonante fueron las lluvias intensas y prolongadas producidas durante los meses de enero a marzo en los años 2019 y 2023. El derrumbe ubicado al este del sector evaluado, aporta material a la quebrada Tolorapamba, que en los meses de fuertes precipitaciones puede generar flujo de detritos, o embalsar la quebrada. Este movimiento afecta terrenos de cultivo ubicados en la zona de arranque. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y geodinámicas mencionadas anteriormente, la localidad El Porvenir, se considera un área con Peligro Alto a Muy Alto y Zona Crítica por deslizamientos y derrumbes, ante lluvias intensas o sismos. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como reubicar a corto plazo la Institución Educativa N° 80987 – El PURME y a mediano plazo las viviendas ubicadas en la parte superior al deslizamiento D-1, implementar un sistema de drenaje, alrededor de las zonas con movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes), siempre, con el apoyo técnico de especialistas en la materia, con la finalidad de reducir la saturación de los terrenos, realizar la evaluación del riesgo (EVAR) de desastres en la localidad El Porvenir, el estudio debe determinar las áreas de riesgo y sugerir medidas de mitigación a corto y mediano plazo, entre otras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).