Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el Cerro Apu Huayhuaca. Distrito Andahuaylas, provincia Andahuaylas, departamento Apurímac

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el cerro Apu Huayhuaca, distrito y provincia de Andahuaylas y departamento Apurímac. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funcione...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4291
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4291
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Rocas sedimentarias
Rocas intrusivas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Arcurquina
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el cerro Apu Huayhuaca, distrito y provincia de Andahuaylas y departamento Apurímac. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. En el cerro Apu Huayhuaca afloran rocas sedimentarias del tipo calizas (Formación Acurquina) y rocas intrusivas cuarzodioriticas (Plutón Anchaca), que se encuentran muy fracturados y de ligera a medianamente meteorizados. Además, de unidades superficiales no consolidadas, como depósitos coluviales que se encuentran acumulados en laderas por la acción de la gravedad, movimientos sísmicos y procesos antrópicos (corte de talud). Dando lugar a movimientos en masa de tipo deslizamiento y derrumbes. Se observan geoformas de carácter tectónico degradacional, como montañas en roca sedimentarias e intrusivas; y geoformas de carácter depositacional como vertientes coluviales, con laderas de pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°) y vertientes aluviales al pie del cerro Apu Huayhuaca con terrenos de pendiente baja a media (1° a 15°). Dinámicamente, desde el 2017, los cortes de carreteras del cerro Apu Huayhuaca desencadenaron deslizamientos y derrumbes que afectaron infraestructura de la carretera nacional Andahuaylas a José María Arguedas, y del C.P. Pochccota, Chumbao y Rumi Rumi. El 04 de abril de 2022, ocurrió un deslizamiento con una escarpa principal de longitud 100 m y salto de 5 m. La activación de este deslizamiento afectó la trocha Av. Libertadores, el muro de contención usado como plataforma de dicha trocha (construido entre 2018 a 2019) y el almacén del C.P. Pochccota. El 30 de marzo del 2022, se activaron caídas de rocas a lo largo de un tramo de longitud 110 m, que afectó 5 m del camino peatonal al Mirador y 5 m de la carretera nacional Andahuaylas a José María Arguedas. El cerro Apu Huayhuaca por las condiciones geológicas, geomorfológicas y antrópicas, se consideran dinámicamente activas, por lo tanto, las áreas de estudio tienen un nivel de peligro alto, a la activación de movimientos en masa a lo largo de los cortes de taludes, en temporada de lluvias intensas y prolongadas. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento, para contribuir en los planes de reducción de riesgo de desastre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).