Exportación Completada — 

Evaluación de zonas críticas por peligros geológicos ante el fenómeno El Niño 2023-2024 en las provincias de Huaraz, Carhuaz, Casma, Huaylas, Santa, Yungay, Aija, Recuay, Bolognesi, Huarmey y Ocros, departamento de Áncash

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de zonas críticas por peligros geológicos ante el Fenómeno El Niño (FEN) 2023-2024, en el departamento de Áncash. La evaluación se realizó en las provincias de Huaraz, Carhuaz, Casma, Huaylas, Santa, Yungay, Aija, Recuay, Bolognesi, Huarme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Flujo de detritos
Derrumbes
Deslizamientos
Erosión de laderas
Peligros geohidrológicos
Erosión fluvial
Inundación fluvial
Inundaciones
Erosión marina
Avalanchas
Fenómeno El Niño
Zonas críticas
Geología
Geomorfología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de zonas críticas por peligros geológicos ante el Fenómeno El Niño (FEN) 2023-2024, en el departamento de Áncash. La evaluación se realizó en las provincias de Huaraz, Carhuaz, Casma, Huaylas, Santa, Yungay, Aija, Recuay, Bolognesi, Huarmey, Ocros. Por su variedad geográfica el departamento de Áncash presenta varios tipos de clima, entre lluviosos, semisecos y áridos. En otoño e invierno el clima es seco; sin embargo, entre los meses de noviembre a abril se presenta un ambiente frío, húmedo y templado, debido a las precipitaciones. Para el verano de 2024, considerando el escenario de lluvias durante el fenómeno El Niño, es probable la ocurrencia de lluvias por encima de lo normal en la costa norte y central de Áncash, así como la sierra norte, que, aunado a las condiciones geológicas y geomorfológicas del territorio, pueden desencadenar múltiples peligros geológicos. En el contexto litológico, los peligros geológicos identificados en las zonas críticas se generaron en depósitos proluviales y aluviales (57.9 %), seguido por depósitos aluviales (23.4 %) y depósitos coluvio-deluviales (8.5 %). Solo, 3.8% de peligros se han producido en afloramientos de roca sedimentarias, volcánicas e intrusivas altamente fracturadas, 3.4% en depósitos coluviales, y finalmente, 3 % de peligros, específicamente por inundación fluvial, se han originado en depósitos fluviales y aluviales (terrazas bajas). Las unidades geomorfológicas, donde se emplazan las zonas críticas identificadas en la zona evaluada, corresponden a abanico de piedemonte, terrazas aluviales y planicies o llanura inundables, con pendiente baja (1°-5°) a media (5º - 15º). Así también, zonas críticas asociadas a deslizamientos y derrumbes, se encuentran en laderas montañas en rocas sedimentarias, vertiente coluvio-deluvial, colina y lomadas en rocas intrusivas, con pendientes que varían de fuerte (15°-25°) a muy fuerte (25º-45º). En la evaluación se han identificado 150 zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos, las mismas que inventariadas por provincias son: Santa (38); Huarmey (28); Huaraz (17); Huaylas (14); Carhuaz (12); Casma (11); Yungay (8); Recuay (7); Bolognesi (7); Ocros (7) y Aija (1). Además, se identificó un total de 216 peligros geológicos y geohidrológicos, de los cuales resalta el peligro por flujos (60.65 %), seguido de erosión fluvial (21.76 %), caída (5.56 %), erosión de laderas (3.70 %), inundación fluvial (3.70 %), deslizamiento (3.24 %), movimientos complejos (0.93%) y por último erosión marina con un 0.46 %. Durante los trabajos de campo se han identificado y evaluado un total de 23 zonas de albergues, que están en los siguientes distritos: 1 Acas, 1 Caraz, 1 Carhuaz, 1 Casma, 1 Chimbote, 2 Cochas, 1 Coishco, 1 Colquioc, 1 Coris, 2 Culebras, 01 Independencia, 1 Mancos, 1 Marcara, 1 Moro, 1 Nepeña, 1 Pariacoto, 1 Santa, Santa Cruz, 1 Santo Toribio y 1 Tinco. Adicionalmente en el informe se presentan cuadros por provincias para cada zona crítica, donde se emiten recomendaciones a las autoridades competentes y tomadores de decisiones, a fin de que implementen medidas de mitigación de riesgos. Así mismo es importante mencionar que en algunos sectores identificados en este trabajo, requieren de estudios de detalle, para poder definir adecuadamente las obras definitivas de prevención o mitigación a nivel de diseño e ingeniería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).