Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009

Descripción del Articulo

22 páginas.
Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza Oscanoa, Domingo, Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2009
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2460
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo de volcanes
Deformación
Redes de monitoreo
Levantamiento geodésico
Coordenadas geodésicas
Volcanes
id INGEMMET_bc6765c4f89efce73f1241be06f4290c
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2460
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
title Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
spellingShingle Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
Espinoza Oscanoa, Domingo
Monitoreo de volcanes
Deformación
Redes de monitoreo
Levantamiento geodésico
Coordenadas geodésicas
Volcanes
title_short Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
title_full Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
title_fullStr Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
title_full_unstemmed Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
title_sort Monitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009
author Espinoza Oscanoa, Domingo
author_facet Espinoza Oscanoa, Domingo
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_role author
author2 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Oscanoa, Domingo
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Monitoreo de volcanes
Deformación
Redes de monitoreo
Levantamiento geodésico
Coordenadas geodésicas
Volcanes
topic Monitoreo de volcanes
Deformación
Redes de monitoreo
Levantamiento geodésico
Coordenadas geodésicas
Volcanes
description 22 páginas.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-23T22:09:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-23T22:09:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/2460
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/2460
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe técnico;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Volcán Ubinas
Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/1/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/3/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/4/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv db17f430fd9958413fbb7e5073e396cb
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
6933bf8472c7617a34b61e5c30e75829
0d0c493a387c676b1cb272eadfdbe7cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350299115651072
spelling Espinoza Oscanoa, DomingoInstituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoVolcán UbinasMoqueguaPerú2019-12-23T22:09:39Z2019-12-23T22:09:39Z2009-12https://hdl.handle.net/20.500.12544/246022 páginas.El monitoreo volcánico consiste en observar los cambios ocurridos en diferentes fases del estado de un volcán, mediante la aplicación de una serie de disciplinas, técnicas e instrumentos, tanto tradicionales como modernos. Uno de estos cambios es la deformación de la superficie volcánica, la cual puede ser causada, entre otras razones, por movimientos de magma, cambios del estado de esfuerzos de la corteza terrestre bajo el volcán o por variaciones de presión interna. El INGEMMET en marco del proyecto de Monitoreo de Volcanes del sur del Perú está implementando redes geodésicas para la vigilancia de volcanes activos, siendo uno de los primeros el volcán Ubinas, esta red, contempla técnicas de geodesia clásica como son la medida electromagnética de distancias (EDM), ángulos y técnicas espaciales como GPS e InSAR. En el presente Informe se muestran los resultados de las medidas de distancia obtenidas en el periodo enero a octubre de 2009, en las estaciones bases UD01 y UD02 y las estaciones soportes de prismas UD15, UD16 y UD17. Durante este periodo se realizaron 3 campañas: la primera campaña se llevó a cabo entre marzo y abril; la segunda, entre junio y julio y la tercera en septiembre del 2009, utilizando para la medición de distancias una estación total Topcon GPT8002A. Así, la variación de las distancias desde la estación UD01 a UD15 fue de 1 mm comparado entre la primera y segunda campaña y de 2 mm entre la segunda y tercera campaña, para las distancias de UD01 a UD16, no hay variaciones de la primera a la segunda campaña mientras que de la segunda a la tercera campaña fue de 3 mm, las distancias de UD01 a UD17, tuvieron una variación de 5 mm de la primera a la segunda campaña mientras que de la segunda a la tercera solo se ha visto una variación de 1 mm. Desde la estación UD02 a UD16 la distancia varió en 2 mm de la primera a la segunda campaña y de 4 mm de la segunda a la tercera campaña, finalmente las distancias desde UD02 a UD17 variaron 4 mm de la primera a la segunda campaña y 1 mm de la segunda a la tercera campaña. De acuerdo a los resultados obtenidos, las variaciones fueron por debajo de los 5 mm, las mismas que se encuentran dentro del rango de precisión del equipo (Topcon, Instruction Manual). Cabe mencionar también que las mediciones se realizaron desde 3.4 km de distancia y no se realizaron correcciones por factores atmosféricos. Por otro lado las variaciones presentan distribuciones aleatorias; es decir, no guardan un patrón que describa una tendencia clara ya sea positiva o negativa para interpretarla como posible inflación o deflación del flaco del volcán debido, a las pocas mediciones. Si comparamos con resultados de otros volcanes activos como el Tungurahua (Ecuador) y Turrialba (Costa Rica), donde las variaciones de distancias han sido de centímetros y observados durante varios años de monitoreo, el volcán Ubinas no presentó deformación importante durante el año 2009.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMonitoreo de volcanesDeformaciónRedes de monitoreoLevantamiento geodésicoCoordenadas geodésicasVolcanesMonitoreo geodésico de deformación del volcán Ubina, medición electrónica de distancias (EDM) periodo enero-setiembre 2009info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdfIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdfapplication/pdf5882761https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/1/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdfdb17f430fd9958413fbb7e5073e396cbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdf.txtIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdf.txtExtracted texttext/plain28041https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/3/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdf.txt6933bf8472c7617a34b61e5c30e75829MD53THUMBNAILIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdf.jpgIT-2009-Monitoreo_geodésico_volcán_Ubinas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19103https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2460/4/IT-2009-Monitoreo_geod%c3%a9sico_volc%c3%a1n_Ubinas.pdf.jpg0d0c493a387c676b1cb272eadfdbe7cdMD5420.500.12544/2460oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/24602019-12-24 15:12:23.642Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.961689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).