Evaluación de peligro geológico por derrumbe en el cerro Moronti. Distrito de Quiaca, provincia Sandia, departamento Puno
Descripción del Articulo
El presente informe, es el resultado de la evaluación de peligro geológico por derrumbe ocurrido en el cerro Moronti y alrededores, ubicado en la jurisdicción del distrito Quiaca, provincia Sandia, departamento Puno. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3583 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Derrumbes Geomorfología Movimientos en masa Deslizamientos Medidas preventivas Mitigación Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Sandia |
Sumario: | El presente informe, es el resultado de la evaluación de peligro geológico por derrumbe ocurrido en el cerro Moronti y alrededores, ubicado en la jurisdicción del distrito Quiaca, provincia Sandia, departamento Puno. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología, en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). Las unidades litoestratigráficas del área evaluada, está formado por metareniscas de grano fino a medio intercaladas con pizarras, los estratos se encuentran buzando contra la pendiente, muy fracturado y con meteorización de grado III, se sobreponen depósitos coluvio-deluviales formado por suelos no consolidados susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa. El relieve del área evaluada está formado por unidades de montañas modeladas en rocas metamórficas y unidades de piedemonte, como vertientes coluvio deluvial con pendiente que varía de muy fuerte a escarpado (26° a 52°). El peligro geológico identificado en el área de evaluación corresponde a un movimiento en masa de tipo deslizamiento antiguo, que se encuentra en proceso de reactivación a manera de derrumbe. En la zona reactivada se ha formado una escarpa con una longitud de 298 m, por encima de la misma a una distancia de 86 m pendiente arriba, se ha identificado grietas con una apertura de 40 cm y salto vertical hasta de 1 m. El área inestable es de 47 700 m2. Se consideran como factores condicionantes para la ocurrencia del deslizamiento: el estrato rocoso de mala calidad, también suelos no consolidados con presencia de grietas, pendiente muy fuerte a escarpado (26° a 52°) y su ubicación morfológica en ladera de montaña modelada en roca metamórfica. Se evidencia que el principal factor desencadenante para la reactivación de deslizamiento es la presencia lluvias periódicas, que ocurren entre los meses de enero abril y/o lluvias extraordinarias; así como, presencia de aguas subterráneas que afloran por el sector, que contribuye a la saturación del suelo. Por lo antes expuesto, el área donde el deslizamiento se encuentra en proceso de reactivación a manera de derrumbe, se considera zona crítica y de Peligro Alto, de continuar este proceso geodinámico puede afectar viviendas del centro poblado Sicaripampa ubicada aguas abajo del deslizamiento. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes que las autoridades competentes tomadores de decisiones pongan en práctica, construir zanjas de coronación, drenar las aguas de escorrentía superficial y forestar la ladera con plantas nativa con apoyo técnico especializado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).