Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]

Descripción del Articulo

123 p.
Detalles Bibliográficos
Autor: Mégard, Francois
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1968
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/135
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE HUANCAYO
id INGEMMET_b05a492d56c07a89db5ab5b11c8fd253
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/135
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
title Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
spellingShingle Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
Mégard, Francois
ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE HUANCAYO
title_short Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
title_full Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
title_fullStr Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
title_full_unstemmed Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
title_sort Geología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]
author Mégard, Francois
author_facet Mégard, Francois
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mégard, Francois
dc.subject.es_PE.fl_str_mv ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE HUANCAYO
topic ESTRATIGRAFIA
GEOLOGIA ESTRUCTURAL
GEOLOGIA REGIONAL
MAPAS GEOLOGICOS
CUADRANGULO DE HUANCAYO
description 123 p.
publishDate 1968
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-01-18T17:41:23Z
2017-05-29T01:41:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-01-18T17:41:23Z
2017-05-29T01:41:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1968
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/135
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/135
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, n° 18
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv HUANCAYO
JUNIN
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv TRIASICO
CRETACEO
PLEISTOCENO
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Servicio de Geología y Minería
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/2/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/3/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/145/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/147/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/144/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/146/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 35b86a0bae710bb0820d99e1d091c4bc
55c1d090eca98368ff899682323882d8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dcfb1fb23ffb6caf756e9c9301bffb19
1763cd214d77e5268a11e6d366b216db
cb8379a007c619130db84fde031d60d4
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350281461825536
spelling Mégard, FrancoisHUANCAYOJUNINTRIASICOCRETACEOPLEISTOCENO2013-01-18T17:41:23Z2017-05-29T01:41:55Z2013-01-18T17:41:23Z2017-05-29T01:41:55Z1968https://hdl.handle.net/20.500.12544/135123 p.El Cuadrángulo de Huancayo abarca sectores de las Altas Mesetas Centrales y de la Cordillera Oriental; además, incluye la Depresión de Ingahuasi y la parte sur-oriental de la Depresión de Huancayo-Jauja, que contienen un espeso relleno Cuaternario. Tanto en las Altas Mesetas como en la Cordillera Oriental, (4,000-4,500 m.s.n.m.) se observan restos de la superficie "Puna", la cual fue profundamente erosionada por los glaciares y la escorrentía superficial. La columna estratigráfica se inicia con flyschs Excelsior parcialmente de edad Devónica media. Los flyschs fueron plegados a fines del Devónico y están cubiertos por las capas mayormente continentales del Carbonífero y del Pérmico inferior, las cuales infrayacen con discordancia de erosión a las capas rojas y a los volcánicos del Pérmico superior. A partir del Noriano, cuyos estratos cubren con discordancia de erosión a los del Pérmico superior, se diferenciaron paulatinamente en la región una plataforma sur-occidental y un geanticlinal nor-oriental, disposición paleogeográfica que controló claramente la sedimentación del Liásico superior hasta el Coniaciano. Durante el Triásico y el Liásico, una subsidencia marcada y continua afectó la plataforma y en menor grado el futuro geanticlinal, dando lugar a la deposición de 1,700 m. de calizas en aquella y de una serie calcárea más condensada de 800 m. mínimo en el último. En un mar que ocupaba la parte SW de la hoja se sedimentaron en el lapso. Aaleniano-Bajociano las areniscas de la Formación Cercapuquio (750 m. max.) y las calizas de la Formación Chunumayo (250 m. max)-. Después de una gran Laguna deposicional que abarcó el Batoniano y el Malm se depositaron las areniscas, en parte marinas y en parte continentales, del Neocomiano-Aptiano (Grupo Goyllarisquisga, 700 m.) que no se encuentran sobre el geanticlinal. Luego la plataforma fue invadida por un mar somero, en el cual se acumuló la sucesión clastica de estratos calcáreos del Cretáceo medio y superior (formaciones Chulec, Pariatambo y Jumasha); solamente la transgresión Chulec afectó al geanticlinal. La sedimentación marina se interrumpió definitivamente después del Coniaciano, debido a la emersión general que siguió a los movimientos tardicretáceos, y luego depositáronse en un ambiente continental las areniscas y conglomerados rojos llamados Capas Rojas o formación Casapalca, localmente datados del Eoceno medio, sedimentos que no se encuentran sobre el geanticlinal. Después de un largo período sin sedimentación durante el cual ocurrieron además varias fases de deformación y de erosión, tiene lugar, ya en el Terciario superior (Mioceno a Plioceno), exclusivamente en las Atlas Mesetas, un extenso volcanismo; los productos más antiguos son básicos a intermedios (Volcanicos Astobamba), luego aparecen cuerpos hipabisales de composición intermedia (Volcanicos Heru) y finalmente volcánicos ácidos en su mayor parte redepositados (Tobas Ingahuasi). Los depósitos cuaternarios son particularmente abundantes; se reconocen depósitos lacustres Pleistocénicos y tres conjuntos sedimentarios más recientes (morrenas, escombros y terrazas) que se relacionan con tres etapas de glaciación. En el aspecto tectónico se reconocen en Huancayo los efectos de varias fases tectónicas. La primera es la tectorogenésis eo-hercinica que plegó intensamente los flyschs Excelsior según direcciones E-W. a NE-SW en un primer tiempo, y NW-SE en un segundo. Los pliegues son isoclinales, están acompañados por esquistosidad y a veces por el desarrollo de un epimetamorfismo. Después de un largo período de cuasi-inactividad tectónica tiene lugar la tectorogenésis del Cretáceo tardio que afectó la parte NE de la plataforma y probablemente el geanticlinal. Los movimientos del Terciario inferior fueron intensos en toda la hoja y fueron seguidos por varias fases más débiles en el curso del Terciario medio y superior y hasta el Cuaternario (Neotectónica). Todas las fases mesozoicas y cenozoicas edificaron pliegues. NW-SE bastante abiertos, por lo general acompañadas por fallas inversas de alto ángulo de la misma dirección; en la Cordillera Oriental, una de estas fases dio lugar a un epimetamorfismo. Las fallas normales son frecuentes, en particular las transversales. Las rocas intrusivas ocupan áreas reducidas. En la Cordillera Oriental se encuentran algunos cuerpos hipabisales asociados con los volcánicos del Pérmico superior. En las Altas Mesetas el único intrusivo importante es el stock ácido del C° Huacravilca. Los yacimientos metálicos conocidos son de poca importancia: en la esquina SW del cuadrángulo se encuentra la mina de Cercapuquio con mineralización de zinc con cadmio y el depósito de fierro del C° Huacravilca; en la Cordillera Oriental se hallan pequeños yacimientos de cobre del tipo de relleno de fisuras. Los depósitos no metálicos son numerosos, incluyen carbón y arcillas refractarias, areniscas en lajas, yeso, travertino, etc.application/pdfspaServicio de Geología y MineríaPEINGEMMET. Boletín, Serie A: Carta Geológica Nacional, n° 18info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETESTRATIGRAFIAGEOLOGIA ESTRUCTURALGEOLOGIA REGIONALMAPAS GEOLOGICOSCUADRANGULO DE HUANCAYOGeología del cuadrángulo de Huancayo 25-m - [Boletín A 18]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA-018-Boletin_Huancayo-25m.pdfapplication/pdf4842892https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/2/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf35b86a0bae710bb0820d99e1d091c4bcMD52A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdfapplication/pdf10310068https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/3/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf55c1d090eca98368ff899682323882d8MD53LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILA-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.jpgA-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9953https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/145/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.jpgdcfb1fb23ffb6caf756e9c9301bffb19MD5145A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.jpgA-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg38126https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/147/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.jpg1763cd214d77e5268a11e6d366b216dbMD5147TEXTA-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.txtA-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.txtExtracted texttext/plain239659https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/144/A-018-Boletin_Huancayo-25m.pdf.txtcb8379a007c619130db84fde031d60d4MD5144A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.txtA-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/135/146/A-018-Mapa_Huancayo-25m.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD514620.500.12544/135oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1352019-03-21 15:07:44.924Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).