Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en las quebradas Malcamal, Chilchos y primer tramo de la vía Pipus – Cheto (AM-681), localidad de Pipus. Distrito San Francisco de Daguas, provincia Chachapoyas, departamento Amazonas

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en las quebradas Malcamal, Chilchos y primer tramo de la Vía Pipus – Cheto (AM-681), localidad de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Geomorfología
Flujo de detritos
Deslizamientos
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en las quebradas Malcamal, Chilchos y primer tramo de la Vía Pipus – Cheto (AM-681), localidad de Pipus, distrito de San Francisco de Daguas, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas. Con este trabajo el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional). En el sector afloran areniscas de la Formación Sarayaquillo y del Grupo Goyllarisquizga, cuyos macizos rocosos se encuentran de medianamente a muy fracturados; de moderada a altamente meteorizados; cubiertas por sectores, por depósitos coluvio-deluviales, aluviales, fluviales y proluviales, constituido de bloques, cantos, gravas, arenas y limos, permeables y de baja cohesión, lo que los hace susceptibles a movimientos en masa. En el área la morfología se representa por la subunidad montaña modelada en rocas sedimentarias (M-rs), que presenta laderas con pendiente fuerte (15° a 25°); así como montaña estructural en rocas sedimentarias (ME-rs) con pendientes muy fuerte a escarpada (25° a 45°). Por otro lado, las sub unidades de vertiente con depósito de deslizamiento (V-cd) con pendiente muy fuerte o escarpada (5° a 20°); piedemonte proluvial o vertiente aluvio-torrencial (P-pral) con pendiente moderada (5° a 15°); terraza aluvial (T-al) con pendiente suave (1° a 5°); y terraza fluvial (T-fl) con pendiente llana (menor a 1°). Dentro de los peligros geológicos identificados, se tienen dos flujos de detritos activos, que se presentan en las quebradas Malcamal y Chilchos; además un deslizamiento activo que afecta el primer tramo de la vía Pipus – Cheto (AM-681); cuyo tramo aún no cuentan con medidas de control de riesgos adecuadas y definitivas. Además, en las laderas desprovistas de la cobertura vegetal por la actividad agrícola, se identificaron proceso de erosión de laderas. Los procesos mencionados podrían incrementar sus dimensiones (tamaño y desplazamiento) en temporadas de intensas precipitaciones pluviales, por lo que se considera como Zona Crítica y de peligro Muy Alto a la ocurrencia de flujos de detritos (Quebradas Malcamal y Chilchos) y deslizamiento (primer tramo de la vía Pipus – Cheto. Finalmente, se brindan las recomendaciones para que las autoridades y tomadores de decisiones pongan en práctica en el área evaluada; tal es así que: a) Para la quebrada Malcamal, la canalización de la parte baja de la quebrada con concreto, programar actividades de descolmatación y reforestación de la parte alta; b) Para la quebrada Chilchos, la reconstrucción y ampliación del canal con una mayor sección transversal, programación de actividades de descolmatación y reforestación de la parte alta; y finalmente, c) Para el primer tramo de la vía Pipus – Cheto, la construcción de un canal de coronación, un sistema de zanjas de drenaje colectoras, un muro de contención y la reforestación de la parte alta del deslizamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).