Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, en el centro poblado Túpac Amaru I, distrito de Imaza, provincia Bagua, departamento Amazonas
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el centro poblado Tupac Amaru I, ubicado en el distrito Imaza, provincia Bagua y departamento Amazonas. Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a limolitas de coloración rojiza amarill...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5275 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5275 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Erosión de laderas Flujo de detritos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Formación Chambirá |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el centro poblado Tupac Amaru I, ubicado en el distrito Imaza, provincia Bagua y departamento Amazonas. Las unidades geológicas que afloran en la zona evaluada corresponden a limolitas de coloración rojiza amarillenta, de la Formación Chambirá (PN-ch), cubierta por depósitos coluvio deluviales, inconsolidados, conformado por fragmentos heterométricos de gravas angulosas, en una matriz limo arenosa de plasticidad media, estos depósitos ofrecen baja resistencia al corte, muy susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa como erosión y deslizamientos superficiales; así mismo se observó depósitos fluviales en el cauce del río Huahuico, compuestos por bloques y gravas sub angulosas redondeadas. Geomorfológicamente se observa sub unidades de, colinas y lomadas en rocas sedimentarias (RCL-rs), con laderas de pendiente moderada (5° a 15°) a pendiente muy fuerte o escarpada (25° a 45°); vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd), con terrenos inclinados con pendiente suave (1° a 5°) a pendiente fuerte (15° a 25°), y la sub unidad de cauce de río (CCR), conformada por el río Huahuico. Como resultado de la evaluación de peligros geológicos, se identificaron movimientos en masa, tipo deslizamiento rotacional con un área de 1350 m2, destruyendo una vivienda; y erosión de laderas (laminar), donde se tiene expuesta la IEAI José Gabriel Condorcanqui y tres viviendas. De igual modo, se presenta un flujo de detritos, con un área de 1220 m2, el cual afectó una vivienda. Los factores que condicionan la ocurrencia de los deslizamientos son: i) depósito coluvio-deluvial, compuesto por bloques y gravas angulosas a sub angulosas; en matriz limoarenosa de plasticidad media, permite la infiltración y retención del agua; ii) terrenos con cultivos agrícolas bajo riego por inundación y ausencia de drenajes adecuados; también, terrenos denudados, esto contribuye con la saturación del terreno y por ende un aumento de peso de la masa inestable; iii) pendiente fuerte (15° a 25°) a muy fuerte o escarpada (25° a 45°), facilita el origen de movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes). Como factor detonante, se considera las precipitaciones pluviales intensas y prolongadas producidas durante los meses de febrero y marzo, las mismas que pueden superar los 30 mm/día, según registros de la estación meteorológica Bagua Chica. Además, se tienen como factores antrópicos, ausencia de drenajes urbanos adecuados, deforestación de laderas, quebradas sin canalizar y excavaciones de la ladera (corte de talud) para habilitación de viviendas. Por las condiciones mencionadas, se concluye que el área es considerada de Peligro Alto a Muy Alto a la ocurrencia de deslizamientos, flujo de detritos y erosión de laderas. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como la prohibición de construcción de viviendas en zonas de peligro muy alto, reforestar las laderas con especies nativas, canalización definitiva de quebradas, construcción de sistemas de drenajes urbanos adecuados, cambiar el sistema de riego por inundación a un sistema de riego por goteo, y elaborar una evaluación de riesgos (EVAR), para determinar las medidas a implementar a mediano y largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).