Efectos geológicos asociados al sismo 7.5 Mw del 28 de noviembre 2021 en el departamento de Cajamarca
Descripción del Articulo
El 28 de noviembre del 2021, un sismo de 7.5 grados de magnitud con epicentro en el distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, generó numerosos efectos geológicos cosísmicos, de subsidencia o hundimientos, agrietamientos en terrenos, deslizamientos, desprendimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3699 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terremotos Procesos geológicos Geomorfología Peligros geológicos Deslizamientos Movimientos en masa Derrumbes Caída de rocas Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El 28 de noviembre del 2021, un sismo de 7.5 grados de magnitud con epicentro en el distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón, departamento de Loreto, generó numerosos efectos geológicos cosísmicos, de subsidencia o hundimientos, agrietamientos en terrenos, deslizamientos, desprendimientos de rocas; causando daños en edificaciones, infraestructuras y medios de vida. Los sectores evaluados, caserío Maraypata, caserío Santo Domingo del Progreso, caserío de San Francisco y caserío de Huaco, se localizan en el departamento de Cajamarca. Dentro del contexto geomorfológico regional, podemos observar la presencia de unidades y subunidades geomorfológicas como: montañas y colinas en roca sedimentaria (RM-rs), montañas y colinas en roca intrusiva (RMC-ri), vertiente o piedemonte aluvio-lacustre (P-al), vertiente o piedemonte aluvial V-al y terraza aluvial (T-al). Litológicamente afloran en su mayoría depósitos recientes no consolidados como (depósitos aluviales, lagunares, coluviales y fluviales de baja a mediana consolidación); los cuales se encuentran coberturando al basamento de rocas del cenozoico triásicas a cretácicas como la Formación Celendín (rocas cársticas, calizas nódulo arcillosas intercaladas con lutitas y margas grises fracturadas, y altamente meteorizadas), Grupo Goyllarisquizga (areniscas de grano medio y limoarcillitas grises muy fracturadas, alteradas y muy meteorizadas), Grupo Quilquiñan (calizas margosas muy fracturadas y de meteorización media), Grupo Pulluicana (calizas micríticas intercaladas con lutitas grises fracturadas, alteradas y meteorizadas), Formación Tamborapata (conformada por conglomerado de clastos de rocas intrusivas, areniscas cuarzosas rojas, areniscas feldespáticas con matriz limosa de color amarillo). A partir de lo evaluado se observa que los factores geomorfológicos y la geológicos han condicionado la concentración y ocurrencia de efectos postsísmicos (hundimientos y agrietamientos), así como movimientos en masa de deslizamientos, derrumbes, entre otros. Los deslizamientos en el caserío de Santo Domingo del Progreso (Huarango-San Ignacio-Cajamarca), representan un Peligro muy alto y se cataloga como Zona crítica; la cual presenta una alta probabilidad de que se reactiven, ante lluvias intensas y/o prolongadas o movimientos sísmicos. Cabe recalcar, que de acuerdo a los datos obtenidos se observa que los efectos cosísmicos están directamente relacionados con la cercanía al epicentro. En el presente informe se presentan algunas conclusiones y recomendaciones, principalmente orientadas al mejoramiento de los Planes de Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo de Desastres. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).