Estudio geológico mineralógico y geoquímico de los yacimientos de bentonitas del área de Paracas
Descripción del Articulo
Se ha realizado en la península de Paracas ubicado a 250 km. al Sur de Lima, un estudio geológico con la finalidad de evaluar la importancia de los depósitos bentoníticos conocidos en esta área. La formación Paracas que pertenece al Eoceno Superior se encuentra en discordancia angular con el Grupo A...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1979 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3739 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3739 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geoquímica Mineralogía Yacimientos minerales Minerales no metálicos Bentonita http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Se ha realizado en la península de Paracas ubicado a 250 km. al Sur de Lima, un estudio geológico con la finalidad de evaluar la importancia de los depósitos bentoníticos conocidos en esta área. La formación Paracas que pertenece al Eoceno Superior se encuentra en discordancia angular con el Grupo Ambo (Paleozóico Superior) y está cubierta por depósitos recientes: costras salinas y arenas eólicas. Dicha formación se compone litológicamente de una sucesión de areniscas gruesas a conglomeráticas en la base, y por encima, de una alternancia de lutitas y areniscas finas a gruesas. Se encuentran dentro de estos horizontes finos, varias capas de bentonitas, algunas de ellas teniendo alta pureza. Estas capas arcillosas provienen de la alteración en el sitio de productos piroclásicos que fueron transportados y depositados. Del punto de vista mineralógico, las capas más puras (más de 90 o/o de arcillas) están constituidas únicamente de montmorillonitas cálcicas a calco-sódicas (13.6 A hasta 15.4 A). En las intercalaciones bentoníticas de la base de la formación, predominan esmectitas "feríferas". La presencia de otros minerales autigénicos como ceolitas, y además de cristobalita e opalo, en relación con dichas montmorillonitas, confirma el origen volcánico de los depósitos y precisa las condiciones diagenéticas de la formación. Las reservas potenciales estimadas son de 15'000,000 T.M. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).