Evaluación de peligros geológicos en los sectores Marampampa, Vaquería y Puente Antibamba. Distrito de Ocobamba, provincia La Convención y departamento Cusco
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa (deslizamientos y flujos), realizado en la quebrada Piscantillo sector Marampampa (A) y quebrada Pitipucyo, sectores Vaquería y puente Antibamba (B); de la jurisdicción distrital de Ocobamba,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3625 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Flujo de detritos Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Grupo San José Formación Sandia |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa (deslizamientos y flujos), realizado en la quebrada Piscantillo sector Marampampa (A) y quebrada Pitipucyo, sectores Vaquería y puente Antibamba (B); de la jurisdicción distrital de Ocobamba, provincia de La Convención, departamento Cusco. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada, confiable, oportuna y accesible en geología, en los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). Las unidades geológicas que afloran, corresponden a rocas de origen metamórfico, las cuales se encuentran muy fracturadas y altamente meteorizadas; además, en las zonas altas aflora el intrusivo de composición sienogranitica el cual se encuentra de poco a medianamente fracturados. Los depósitos recientes inconsolidados, como los aluviales, están conformados por bloques y gravas en matriz areno limosa, además de depósitos proluviales y coluviales, constituidos por bloques y gravas en matriz arcillo limosa, dispuestos en laderas. Las geoformas y sus subunidades observadas, según su origen; de carácter degradacional, se conforman de montañas en rocas metamórfica; y geoformas de carácter depositacional y agradacional como los piedemontes, modeladas por vertientes aluvio – torrencial y depósitos de deslizamiento. Las pendientes del terreno en las zonas evaluadas, varían de fuertes (15° – 25°) a escarpadas (25° - 45°). Entre los principales factores que condicionan la ocurrencia de movimientos en masa, se atribuye la presencia de suelos inconsolidados y de fácil saturación como los depósitos aluviales, coluviales y proluviales, montañas con pendientes que varían de fuertes a escarpadas, la deforestación para cambiar el uso del suelo a uso agrícola, así como la falta de canales de evacuación de aguas pluviales. Los peligros geológicos identificados en el sector Marampampa y Vaquería, son deslizamientos y flujos de detritos; y el sector Puente Antibamba, se presentan flujo de detritos; ambos sectores son de Peligro Muy Alto y como Zonas Críticas. A fin de controlar y disminuir la reactivación de los deslizamientos, se recomienda restringir la ocupación de los terrenos con viviendas u otras infraestructuras; realizar zanjas de coronación, tipo espina de pescado impermeabilizados e impermeabilizar los drenajes ya existentes; rellenar y sellar las grietas, forestar y no cambiar el uso de los suelos a usos agrícolas; para los flujos de detritos en el sector Marampampa (río Piscantillo) y puente Antibamba se recomienda descolmatación continua y encausamiento, construcción de defensas ribereñas, así como prohibir y/o evitar la ocupación en zonas de terrazas o cercanas a estas; entre otros. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).