Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]

Descripción del Articulo

Geográficamente el cuadrángulo de Pataz (16-h) incluye, de Oeste a Este partes de la Cordillera Occidental, el valle del Mantaro y la Cordillera Central. Una antigua superficie de erosión que se desarrolla entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m. se encuentra modificada y disectada por la erosión intensiva de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Wilson, John J., Reyes Rivera, Luis
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:1964
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/169
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Estratigrafía
Geomorfología
Geología estructural
Geología económica
id INGEMMET_77f60ecd073b7b34896331098e9001d6
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/169
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
title Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
spellingShingle Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
Wilson, John J.
Geología regional
Estratigrafía
Geomorfología
Geología estructural
Geología económica
title_short Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
title_full Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
title_fullStr Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
title_full_unstemmed Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
title_sort Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]
author Wilson, John J.
author_facet Wilson, John J.
Reyes Rivera, Luis
author_role author
author2 Reyes Rivera, Luis
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Wilson, John J.
Reyes Rivera, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología regional
Estratigrafía
Geomorfología
Geología estructural
Geología económica
topic Geología regional
Estratigrafía
Geomorfología
Geología estructural
Geología económica
description Geográficamente el cuadrángulo de Pataz (16-h) incluye, de Oeste a Este partes de la Cordillera Occidental, el valle del Mantaro y la Cordillera Central. Una antigua superficie de erosión que se desarrolla entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m. se encuentra modificada y disectada por la erosión intensiva de los ríos rejuvenecidos por el levantamiento andino del Terciario. El Valle del Marañon en una fosa tectónica cuya subsidencia relativa dió lugar a la captura de parte del drenaje pre-existente. Las unidades estratigráficas expuestas incluyen el basamento metamórfico del Precambriano; las lutitas de la formación Contaya del Ordoviciano; las areniscas del Grupo Ambo, las calizas del Grupo Copacabana y las capas rojas del grupo Mitu, todos pertenecientes al Permo-Carbonífero; las calizas norianas y liásicas del grupo Pucará; las lutitas de la formación Chicama del Titoniano, las areniscas y lutitas del grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior; las calizas gruesas del Albiano y Cretáceo superior y los piroclásticos del recientemente nombrado Volcánico Lavasén del Terciario. Los cambios de facies y grosor del Jurásico superior y Cretáceo inferior, indican que una pronunciada línea de bisagra separó hacia el Oeste una cuenca en rápido hundimiento y hacia el Este, la plataforma relativamente estable del geoanticlinal del Marañón. Las estructuras desarrolladas por la orogénesis de fines del Cretáceo fueron controladas por la estratigrafía y la paleotectónica del geosinclinal Andino. En el sector occidental del cuadrángulo, o sea en el área de la cuenca antigua, la gruesa columna sedimentaria está fuertemente plegada y localmente cortada por fallas inversas de alto ángulo. La asimetría estructural es irregular, sin embargo, la mayoría de las fallas inversas se inclinan al Oeste. Existe una desarmonía estructural entre las formaciones cretáceas y las lutitas incompetentes del Jurásico superior, y parece que estas últimas trabajaron como empaquetadura, entre las rocas cretáceas y el basamento. La asimetría irregular también se debe a la incompetencia de la formación Chicama; pues las estructuras que afloran en esta parte del cuadrángulo son mayormente superficiales, y no se relacionan directamente con la tectónica del basamento. Hacia el Este, donde las formaciones mesozoicas se adelgazan contra el flanco del geoanticlinal del Marañón, los sedimentos están imbricados por fallas inversas y sobre escurrimientos que buzan hacia el occidente. Algunas de las fallas se originan en el basamento, pero otras resultan del despegue de la secuencia mesozoica y no afectan al basamento. Aunque gran parte de la cubierta de sedimentos mesozoicos del antiguo geoanticlinal del Marañón ha sido erosionada, es patente que esta área quedó relativamente estable durante la orogénesis de fines del Cretáceo, en relación a la deformación intensa de la parte occidental. Durante el Mesoterciario o Neoterciario la región andina sufrió considerables movimientos verticales, aunque el efecto general fue un levantamiento amplio, el área del valle del Marañón experimentó una relativa subsidencia. El término “Fosas del Marañón”, se introduce para referir las depresiones falladas que están ocupadas por el río Marañón. Es muy significativo que estas fosas ocurren cerca al eje del antiguo geanticlinal del Marañón. Sólo se han reconocido dos pequeños ejemplos de estructuras de gravedad. Las rocas ígneas intrusivas del cuadrángulo incluyen a un granito rojizo del Precambriano o Paleozoico inferior y un batolito granodiorítico del Cretáceo superior al Terciario inferior, además de pequeñas intrusiones de andesita y diorita. Asociados con el batolito hay vetas de sulfuros que contienen oro, que han sido intensamente explotadas en el pasado. El oro aluvial del Marañón tiene su origen en estas vetas.
publishDate 1964
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-01T19:58:01Z
2017-05-29T01:44:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-01T19:58:01Z
2017-05-29T01:44:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1964-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Wilson, J. & Reyes, L. (1964) - Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h). Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, 9, 91 p., 1 mapa.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/169
identifier_str_mv Wilson, J. & Reyes, L. (1964) - Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h). Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, 9, 91 p., 1 mapa.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/169
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín; n° 9
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Pataz
Huamachuco
La Libertad
Cordillera Occidental
Valle del Marañon
Cordillera Central
Perú
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv Precámbrico
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Comisión Carta Geológica Nacional
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/7/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/15/A009-Boletin_Pataz-16h.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/16/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/156/A009-Boletin_Pataz-16h.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/158/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/155/A009-Boletin_Pataz-16h.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/157/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fe9dc9bd52ffdc39a24e360587e33110
2c42f9aa184930bf8dcc69e3f8e0a432
2373c72ca3862441fe6ddc252e54b0bb
b3ca85eef66d9b2b35c3ac46ff5da04a
681cf4fad8af0f93288e19b6b9ca8cdf
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350292473970688
spelling Wilson, John J.Reyes Rivera, LuisPatazHuamachucoLa LibertadCordillera OccidentalValle del MarañonCordillera CentralPerúPrecámbrico2014-09-01T19:58:01Z2017-05-29T01:44:57Z2014-09-01T19:58:01Z2017-05-29T01:44:57Z1964-09Wilson, J. & Reyes, L. (1964) - Geología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h). Comisión Carta Geológica Nacional, Boletín, 9, 91 p., 1 mapa.https://hdl.handle.net/20.500.12544/169Geográficamente el cuadrángulo de Pataz (16-h) incluye, de Oeste a Este partes de la Cordillera Occidental, el valle del Mantaro y la Cordillera Central. Una antigua superficie de erosión que se desarrolla entre 3,600 y 4,000 m.s.n.m. se encuentra modificada y disectada por la erosión intensiva de los ríos rejuvenecidos por el levantamiento andino del Terciario. El Valle del Marañon en una fosa tectónica cuya subsidencia relativa dió lugar a la captura de parte del drenaje pre-existente. Las unidades estratigráficas expuestas incluyen el basamento metamórfico del Precambriano; las lutitas de la formación Contaya del Ordoviciano; las areniscas del Grupo Ambo, las calizas del Grupo Copacabana y las capas rojas del grupo Mitu, todos pertenecientes al Permo-Carbonífero; las calizas norianas y liásicas del grupo Pucará; las lutitas de la formación Chicama del Titoniano, las areniscas y lutitas del grupo Goyllarisquizga del Cretáceo inferior; las calizas gruesas del Albiano y Cretáceo superior y los piroclásticos del recientemente nombrado Volcánico Lavasén del Terciario. Los cambios de facies y grosor del Jurásico superior y Cretáceo inferior, indican que una pronunciada línea de bisagra separó hacia el Oeste una cuenca en rápido hundimiento y hacia el Este, la plataforma relativamente estable del geoanticlinal del Marañón. Las estructuras desarrolladas por la orogénesis de fines del Cretáceo fueron controladas por la estratigrafía y la paleotectónica del geosinclinal Andino. En el sector occidental del cuadrángulo, o sea en el área de la cuenca antigua, la gruesa columna sedimentaria está fuertemente plegada y localmente cortada por fallas inversas de alto ángulo. La asimetría estructural es irregular, sin embargo, la mayoría de las fallas inversas se inclinan al Oeste. Existe una desarmonía estructural entre las formaciones cretáceas y las lutitas incompetentes del Jurásico superior, y parece que estas últimas trabajaron como empaquetadura, entre las rocas cretáceas y el basamento. La asimetría irregular también se debe a la incompetencia de la formación Chicama; pues las estructuras que afloran en esta parte del cuadrángulo son mayormente superficiales, y no se relacionan directamente con la tectónica del basamento. Hacia el Este, donde las formaciones mesozoicas se adelgazan contra el flanco del geoanticlinal del Marañón, los sedimentos están imbricados por fallas inversas y sobre escurrimientos que buzan hacia el occidente. Algunas de las fallas se originan en el basamento, pero otras resultan del despegue de la secuencia mesozoica y no afectan al basamento. Aunque gran parte de la cubierta de sedimentos mesozoicos del antiguo geoanticlinal del Marañón ha sido erosionada, es patente que esta área quedó relativamente estable durante la orogénesis de fines del Cretáceo, en relación a la deformación intensa de la parte occidental. Durante el Mesoterciario o Neoterciario la región andina sufrió considerables movimientos verticales, aunque el efecto general fue un levantamiento amplio, el área del valle del Marañón experimentó una relativa subsidencia. El término “Fosas del Marañón”, se introduce para referir las depresiones falladas que están ocupadas por el río Marañón. Es muy significativo que estas fosas ocurren cerca al eje del antiguo geanticlinal del Marañón. Sólo se han reconocido dos pequeños ejemplos de estructuras de gravedad. Las rocas ígneas intrusivas del cuadrángulo incluyen a un granito rojizo del Precambriano o Paleozoico inferior y un batolito granodiorítico del Cretáceo superior al Terciario inferior, además de pequeñas intrusiones de andesita y diorita. Asociados con el batolito hay vetas de sulfuros que contienen oro, que han sido intensamente explotadas en el pasado. El oro aluvial del Marañón tiene su origen en estas vetas.application/pdfspaComisión Carta Geológica NacionalPEComisión Carta Geológica Nacional, Boletín; n° 9info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGeología regionalEstratigrafíaGeomorfologíaGeología estructuralGeología económicaGeología del cuadrángulo de Pataz (Hoja 16-h) - [Boletín A 9]info:eu-repo/semantics/reportGeologíaLICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57ORIGINALA009-Boletin_Pataz-16h.pdfA009-Boletin_Pataz-16h.pdfapplication/pdf1564372https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/15/A009-Boletin_Pataz-16h.pdffe9dc9bd52ffdc39a24e360587e33110MD515A-009-Mapa_Pataz-16h.pdfA-009-Mapa_Pataz-16h.pdfapplication/pdf7230589https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/16/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf2c42f9aa184930bf8dcc69e3f8e0a432MD516THUMBNAILA009-Boletin_Pataz-16h.pdf.jpgA009-Boletin_Pataz-16h.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11909https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/156/A009-Boletin_Pataz-16h.pdf.jpg2373c72ca3862441fe6ddc252e54b0bbMD5156A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.jpgA-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg32027https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/158/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.jpgb3ca85eef66d9b2b35c3ac46ff5da04aMD5158TEXTA009-Boletin_Pataz-16h.pdf.txtA009-Boletin_Pataz-16h.pdf.txtExtracted texttext/plain191860https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/155/A009-Boletin_Pataz-16h.pdf.txt681cf4fad8af0f93288e19b6b9ca8cdfMD5155A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.txtA-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/169/157/A-009-Mapa_Pataz-16h.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD515720.500.12544/169oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1692021-12-10 16:23:10.032Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).