Evaluación de peligros geológicos en el sector Sogoragra. Distrito Marías, provincia Dos de Mayo, departamento Huánuco
Descripción del Articulo
El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Sogoragra, ubicado en el distrito Marías, provincia Dos de Mayo y departamento Huánuco. La geología de la zona está representada por una secuencia deformada poco competente atribu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5287 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Caída de rocas Flujo de detritos Derrumbes Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos asociados a movimientos en masa en el sector Sogoragra, ubicado en el distrito Marías, provincia Dos de Mayo y departamento Huánuco. La geología de la zona está representada por una secuencia deformada poco competente atribuida al Complejo Metamórfico del Marañón, cuya litología consiste de esquistos micáceos muy fracturados que superficialmente se hallan fuertemente meteorizados. Estas rocas se encuentran tapizadas y cubiertas por una capa de suelos residuales y de material coluvio-deluvial con características físicas y geotécnicas inconsolidados e incompetentes poco cohesivos que provienen de un antiguo deslizamiento, los cuales se encuentran dispuestos sobre una ladera con pendientes fuertes a muy fuertes. Las geoformas resultantes de los procesos geológicos, configuran un relieve moldeado por un sistema montañoso labrado en roca metamórfica, donde expone una ladera con pendiente muy pronunciada cubierta por una vertiente coluvio-deluvial, favoreciendo así los procesos de movimientos en masa. Los principales peligros geológicos identificados son; deslizamiento antiguo reactivado, caída de rocas, derrumbes y flujo de detritos que ponen en evidencia la fuerte actividad geodinámica en la ladera oeste del cerro Radaspunta. El deslizamiento reactivado ubicado en la ladera media-baja del cerro Radaspunta constituye el proceso más reciente, activo y de mayor peligrosidad, comprometiendo la estabilidad de la ladera, la seguridad física de la población y la infraestructura local. Presenta un escarpe en formación de ~408m de longitud con desniveles de hasta 1 a 2.5 m. Las grietas de tensión se concentran en el cuerpo del deslizamiento y evidencian el estado activo del evento, lo que lo convierte en una zona altamente susceptible a deslizarse ladera abajo. De acuerdo con las condiciones y características geológicas, geomorfológicas y geodinámicas, se considera al sector Sogoragra como Zona Crítica y de Peligro Alto ante la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y flujo de detritos. Por último, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, así como, implementación de un sistema de drenaje a fin de disminuir la saturación del terreno en el cuerpo del deslizamiento y derrumbes, sellar los agrietamientos con el objetivo de evitar la infiltración del agua en épocas de intensas precipitaciones, implementar la descolmatación de la quebrada Sogoragra, desquinche controlado de bloques sueltos propensos a caída, complementar con estudios geotécnicos y estabilidad de taludes antes de realizar cortes de carretera y considerar la reubicación de la vivienda asentada en la parte baja del cuerpo del deslizamiento reactivado y finalmente realizar el EVAR correspondiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).