Estudio geoquímico de línea base en las microcuencas de la quebrada Ranracancha y de los ríos Quio, Yanahuanca y Palcamayo, centro del Perú - [Boletín B 90]
Descripción del Articulo
El Ingemmet, a través de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, realizó entre los años 2020 y 2022, el estudio geoquímico de línea base en las microcuencas de la quebrada Ranracancha y de los ríos Quio, Yanahuanca y Palcamayo, situados en la parte central del territorio nacional. En base...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
| Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5064 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5064 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Geoquímica Análisis de cuencas Hidroquímica Aguas superficiales Aguas subterráneas Recursos hídricos Geomorfología Hidrogeología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| Sumario: | El Ingemmet, a través de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos, realizó entre los años 2020 y 2022, el estudio geoquímico de línea base en las microcuencas de la quebrada Ranracancha y de los ríos Quio, Yanahuanca y Palcamayo, situados en la parte central del territorio nacional. En base a la ubicación, el estudio se ha divido en cuatro áreas: la primera está conformada por la microcuenca de la quebrada Ranracancha, situada en la región Ancash; la segunda área abarca la microcuenca del río Quio, situada en la región Huánuco; y las dos últimas áreas, comprendidas por las microcuencas de los ríos Yanahuanca y Palcamayo, enlas regiones Pasco y Junín, respectivamente. Ocupan una extensión total de 192.78 km2, con altitudes mayores a los 3000 m s. n. m. Se ha obtenido de campo, un total de cincuenta muestras de suelos de los niveles superficiales y profundos, así como 97 muestras de sedimentos fluviales en las cuatro microcuencas de estudio. Estas fueron tamizadas a malla 200 y analizadas en el laboratorio del Ingemmet por ICP-MS y ICP-OES, previa digestión multiácida. Para la determinación multielemental, se realizaron ensayos al fuego más absorción atómica para el oro, y vapor al frío/AFS para el mercurio, con los que se obtuvieron los resultados de 53 elementos. Los suelos superficiales y profundos han registrado los máximos tenores de Pb (975 ppm), Cd (14 ppm), Hg (2.03 ppm), As (442 ppm), Cu (113 ppm), Zn (5318 ppm), Sb (18 ppm), Co (41 ppm) y Cr (178 ppm) en la parte alta de las microcuencas de la quebrada Ranracancha (cobre) y rio Palcamayo (plomo, cadmio, mercurio, arsénico, zinc, antimonio, cobalto y cromo). En la parte media y baja de la microcuenca del río Quio, los elementos Cu (257 ppm), Zn (240 ppm) y Sb (156 ppm) registran las mayores concentraciones. En la cabecera del área de estudio, se encuentra el Co (20 ppm) y Cr (88 ppm). Además, en la parte alta de la microcuenca del río Yanahuanca, se tienen altos valores de Pb (114 ppm), Hg (0.13 ppm) y Zn (425 ppm). Los sedimentos fluviales presentan altas concentraciones de Pb (3538 ppm), Cd (40 ppm), Hg (0.78 ppm), As (3489 ppm), Cu (254 ppm), Zn (6948 ppm), Sb (370 ppm), Co (72 ppm), Cr (113 ppm) y Ba (627 ppm) en las cabeceras de las microcuencas de los ríos Ranracancha (cobre, zinc y cromo), Quio (cadmio, mercurio y cromo) y Yanahuanca (plomo, cadmio, arsénico, antimonio y bario); además, en la parte media y baja de la microcuenca del río Palcamayo, se encuentran los máximos valores de Cu (15 ppm), Co (18 ppm), Cr (41 ppm) y Ba (545 ppm). Las unidades de aporte son las secuencias sedimentarias carbonatadas y silicoclásticas del Jurásico-Cretácico. Por otro lado, las correlaciones y asociaciones de los principales elementos traza guardan relación con la mineralogía de los yacimientos y ocurrencias minerales del entorno. El potencial de hidrógeno (pH) de las aguas de escorrentía de las cuatro microcuencas definieron un comportamiento neutro a alcalino, con valores de 7 a 12.5. Según el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para aguas (D.S. N°004-2017-MINAM), el 69 % de los datos de pH (de 7 a 9), además de la totalidad de registros de oxígeno disuelto (OD) (de 0.9 ppm a 9 ppm), conductividad eléctrica (CE) (de 3 μm/cm a 1008 μm/cm) y sólidos totales disueltos (TDS) (de 2 ppm a 504 ppm) están dentro del rango aceptado. Por otro lado, los suelos de las microcuencas de la quebrada Ranracancha y del río Palcamayo obtuvieron valores de Pb, Cd y As por encima del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para suelos de uso agrícola (D.S. N°011-2017-MINAM); y en las microcuencas de los ríos Quio y Yanahuanca, el Pb y As también superaron dicha normativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).