Evaluación de peligros geológicos en el sector Ullpi. Distrito Rahuapampa, provincia Huari y departamento de Áncash
Descripción del Articulo
El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector Ullpi, ubicado en el distrito de Rahuapampa, provincia y departamento Áncash. Geológicamente, el sector Ullpi, se asienta sobre una ladera formada por un antiguo movimiento en masa de tipo avalancha de d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5260 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5260 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Evaluación geológica Peligros geológicos Movimientos en masa Deslizamientos Derrumbes Erosión en cárcava Geomorfología Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector Ullpi, ubicado en el distrito de Rahuapampa, provincia y departamento Áncash. Geológicamente, el sector Ullpi, se asienta sobre una ladera formada por un antiguo movimiento en masa de tipo avalancha de detritos, constituyendo depósitos superficiales coluvio – deluviales, conformado por clastos de calizas y areniscas, angulosos a subangulosos, heterométricos, con diámetros entre 1 a 80 cm. Su granulometría está representada por bolos (2%), cantos (3%) y gravas (10%), gránulos (20%), arenas (15%), en una matriz arena – limo – arcillosa (50%) de media a alta plasticidad, de consistencia densa a medianamente densa, algo húmedo, de textura harinosa. Se distribuyen, en la ladera, de forma caótica. SM-SC (SUCS) Geomorfológicamente el sector Ullpi se ubica en un piedemonte coluviodeluvial, rodeado pormontañas en roca sedimentaria, cuyas laderas tienen una variación de pendiente que va de fuerte a muy escarpado (>25°). Alrededor del sector, se presentan, además, las geoformas: vertiente coluvial, abanico proluvial y cárcavas. Entorno al sector Ullpi se han identificado peligros geológicos por movimientos en masa, que corresponden a deslizamientos, derrumbes, flujo de detritos; además de erosión de laderas en cárcavas. El evento principal (deslizamiento de Ullpi) se desarrolló en tres días del 12 al 15 de mayo (según información de los lugareños), iniciando con la formación de grietas hasta la formación del escarpe principal, tipo rotacional retrogresivo con un desplazamiento horizontal que varía entre 0.30 - 0.50 m y un desnivel vertical que varía entre 0.25 - 2.0 m. La forma de la superficie de rotura es semicircular, continua con segmentos irregulares con dirección de movimiento preferentemente hacia el noroeste; sobre una superficie de 20 047m2. Los factores condicionantes, para la ocurrencia de peligros geológicos por movimientos en masa en el área evaluada son: las características del depósito coluvio-deluvial poco a medianamente consolidado, compuesto por clastos heterométricos que facilitan la infiltración de agua, así como la presencia de pendientes fuertes a muy fuertes (15°- 45°). Estas condiciones favorecen la ocurrencia de movimientos en masa inducidos por la acción de la gravedad. Los factores desencadenantes, para la ocurrencia del deslizamiento en Ullpi, se atribuyen principalmente a las precipitaciones pluviales intensas y/o excepcionales y además a la actividad antrópica, como el uso de laderas para cultivos sin el tratamiento respectivo, y el riego inadecuado (riego por inundación), que aumenta las filtraciones de agua provocando la saturación del suelo provocando su inestabilidad. De igual forma, un movimiento sísmico podría desencadenar un nuevo evento debido a las condiciones dadas en el sector. Por las condiciones geológicas y geomorfológicas, el área evaluada del sector Ullpi es considerado como zona de peligro alto ante la ocurrencia de movimientos en masa tipo deslizamientos, siendo el principal factor detonante las filtraciones de agua y saturación del terreno producto de las lluvias intensas y el sistema de riego inadecuado. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como la implementación de medidas de mitigación estructurales y no estructurales frente al peligro geológico por deslizamiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).