Evaluación del deslizamiento de Poloponta, distrito de Zapatero, provincia de Lamas, departamento de San Martín

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamiento, que afecta parte del centro poblado de Poloponta. La zona de estudio se ubica en margen derecha de la quebrada Zapaterillo, geopolíticamente pertenece al distrito Zapatero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, tipo deslizamiento, que afecta parte del centro poblado de Poloponta. La zona de estudio se ubica en margen derecha de la quebrada Zapaterillo, geopolíticamente pertenece al distrito Zapatero, provincia Lamas, departamento San Martín. En la zona de estudio afloran depósitos coluvio-deluviales conformados por bloques heterométricos de areniscas (15%), gravas angulosas (10%) inmersos en matriz arcillosa (75%). El espesor de estos depósitos es variable según la posición en las laderas, de entre los 3.0 a 25.0 m. Las unidades geomorfológicas están conformadas por montañas en roca sedimentaria, que presentan laderas de pendientes moderadas (5°-15°), fuertes (15°-25°) y muy fuertes a escarpados (25°-45°). En el fondo del valle se observan terrazas aluviales de poca extensión, formadas por las quebradas Nieves y Poloponta, cuya confluencia da origen a la quebrada Zapaterillo. El evento evaluado corresponde a un deslizamiento rotacional, de suelos, de avance retrogresivo y activo, que se desencadenó por las lluvias que caen en la zona y está condicionada por el efecto erosivo de la quebrada Zapaterillo. El deslizamiento tiene una longitud de 170 a 180 m y un ancho de 380 m. El desnivel entre la corona y el pie es de entre 40 m, abarca un área de 54,955 2 (5.49 ha) y desplaza materiales que alcanzan un volumen de ~500,000 m3. El salto de escarpa tiene alturas que varían entre 2.50 m a 3.00 m y una longitud irregular de 800 m. En el cuerpo del deslizamiento se observan agrietamientos, que permiten la infiltración del agua proveniente de la lluvia, lo cual incrementa la retención del agua y el aumento de peso de la masa inestable sobre el terreno (por estar compuesto principalmente de arcilla - 75%), incrementando la inestabilidad de la ladera. Las condiciones geológicas y geodinámicas del deslizamiento se le considera como de peligro muy alto, la masa inestable seguirá moviéndose lentamente e irá ampliándose hacia la corona y hacia la carretera asfaltada a San José de Sisa, por lo que todas las viviendas y edificaciones ubicadas dentro de la masa deslizada y áreas aledañas deberán ser reubicadas. Por lo expuesto se recomienda la reubicación de las viviendas y de las construcciones ubicadas dentro de la masa deslizante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).