Características de la erupción del volcán Sabancaya periodo enero 2022 – enero 2023. Distrito Achoma, provincia Caylloma, departamento Arequipa
Descripción del Articulo
En noviembre del 2016, el volcán Sabancaya empezó un nuevo periodo eruptivo en su historia geológica iniciada hace aproximadamente 10,000 años. Al 06 de noviembre del 2022 se han cumplido seis (06) años de actividad explosiva y efusiva compleja, sin indicios de finalización de dicha actividad en el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4386 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4386 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Volcanes Peligros geológicos Erupciones volcánicas Morfología de volcán Ceniza volcánica Mapas de peligros Geología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
Sumario: | En noviembre del 2016, el volcán Sabancaya empezó un nuevo periodo eruptivo en su historia geológica iniciada hace aproximadamente 10,000 años. Al 06 de noviembre del 2022 se han cumplido seis (06) años de actividad explosiva y efusiva compleja, sin indicios de finalización de dicha actividad en el corto plazo. Los resultados de monitoreo advierten que el volcán continuará presentando explosiones que son un espectáculo, sin embargo, las mismas generan peligros para las poblaciones aledañas. Con la actividad eruptiva en desarrollo, el volcán continúa emitiendo material fragmentado como bombas, lapilli y cenizas, además de gases volcánicos. Los resultados de monitoreo indican que las explosiones y emisiones son de baja intensidad. La afectación principal está relacionada a la emisión de cenizas volcánicas cuya dispersión está condicionada por la dirección del viento. Según los trabajos de campo y los registros de la red de cenizómetros, que permiten estimar la cantidad de ceniza dispersada se establece un rango de 5 km con un espesor aproximado de 1mm. En un periodo de 3 meses. El mapa de peligros volcánicos elaborado para este volcán, delimita las zonas propensas a ser afectadas (zonas de peligro), y es una herramienta que nos ayuda en el manejo de una crisis volcánica y el ordenamiento territorial. La información recolectada por más de 6 años por el OVI, respecto de la cantidad de ceniza acumulada, se han proyectado escenarios de peligro a través de múltiples análisis, datos de campo y basados en la magnitud de la actividad actual. Los resultados determinan que el rango de afectación por caída de ceniza de nivel moderado alcanza un radio de 5 km desde el cráter. A esta distancia el espesor máximo medido fue de 1 mm en un periodo de 3 meses, los peligros asociados a proyectiles balísticos y flujos piroclásticos alcanzan un rango máximo de 1.5 km; mientras que, las áreas mayores a 5 km son afectados por caída de cenizas muy leve de 0.5 a 0.1 mm de espesor. El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), a través de su Observatorio Vulcanológico (OVI) continúa monitoreando la actividad eruptiva del volcán Sabancaya, mediante una amplia red de equipos de adquisición de datos multiparamétricos. La recolección de datos de campo y en tiempo real tiene como objetivo principal el determinar la distancia máxima de afectación por peligros volcánicos del actual proceso eruptivo, considerando la naturaleza, su probabilidad de ocurrencia y evolución del proceso eruptivo. En ese sentido, el presente informe técnico pretende actualizar las distancias máximas de afectación basado en el comportamiento actual, el que indica que en los próximos días y semanas se mantendrá con explosiones moderadas, desgasificación magmática continua, ceniza y fragmentos de roca volcánica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).