Procesos de alunitización en el yacimiento de Cerro Verde
Descripción del Articulo
En el depósito Cerro Verde, como en todos los yacimientos de su género ha tenido lugar una serie de procesos que han producido asociaciones mineralógicas típicas cuyo estudio permite explicar los eventos geológicos y la repercusión en la mineralización concomitante. El presente trabajo está dedicado...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1979 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3737 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mineralogía Yacimientos minerales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 Yacimiento Cerro Verde |
Sumario: | En el depósito Cerro Verde, como en todos los yacimientos de su género ha tenido lugar una serie de procesos que han producido asociaciones mineralógicas típicas cuyo estudio permite explicar los eventos geológicos y la repercusión en la mineralización concomitante. El presente trabajo está dedicado al estudio de la alunitización como uno de los procesos más importantes en la historia del yacimiento. A través de una serie de observaciones de campo, estudios de planos y secciones geológicas, combinados con estudios de laboratorio, se ha llegado a establecer que la alunita (KAIJ (S04) 2 (OH)6) es de formación tanto hipógena como supérgena. La alunita hipógena está· restringida a un gran cuerpo de brecha cuya lixiviación intensa nos permite explicar la gran concentración de este mineral en la zona de óxidos junto con la brocantita, principal mena supérgena del yacimiento. El tamaño de grano muy fino de la alunita, así como el de los minerales acompañantes nos ha obligado a realizar múltiples determinaciones por rayos X, cuyos resultados permitieron establecer asociaciones mineralógicas y características texturales muy importantes para la definición del carácter hipógeno o supérgeno de este mineral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).