Evaluación de peligros geológicos en el sector Facchac Alta, comunidad de Huilloc. Distrito Ollantaytambo, provincia Urubamba, departamento Cusco

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector de Facchac Alta, comunidad de Huilloc. distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, situados geográficamente al margen derecho del río Queuñacocha. Con este trabajo, el Instit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3834
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Derrumbes
Deslizamientos
Reptación
Caída de rocas
Litoestratigrafía
Geomorfología
Hidrogeología
Movimientos en masa
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Málaga
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos en el sector de Facchac Alta, comunidad de Huilloc. distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento de Cusco, situados geográficamente al margen derecho del río Queuñacocha. Con este trabajo, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – Ingemmet cumple con la función de brindar asistencia técnica de calidad e información actualizada y confiable en el tema de peligros geológicos a los tres niveles de gobierno (distrital, regional y nacional). En el área de estudio afloran rocas metamórficas de la formación Málaga (pizarras), ligeramente meteorizados a muy fracturados. La unidad no consolidada está conformada por depósitos aluviales (fragmentos heterométricos y heterogéneos envueltos en una matriz areno-arcillosa/limosa), depósitos coluvio-deluviales (fragmentos heterogéneos con material fino de arena y limo) dispuestos sobre el fondo de valle y quebradas principales. Las unidades geomorfológicas según su origen tectónico degradacional, se conforman de montañas en roca metamórfica con pendientes que varían de muy fuerte (25° - 45°) a abrupta (>45°); y de carácter depositacional, vertientes con depósito de deslizamiento y vertientes coluvio-deluviales (fotografía 7), modeladas en pendientes media (5° a 15°) a muy fuerte (25° a 45°) inclinación. Estas características asociadas a la litóloga clasifican el área con un grado de susceptibilidad alta a muy alta, a la ocurrencia de movimientos en masa. Los peligros geológicos reconocidos, en el sector Facchac Alta, comprenden movimientos en masa, tipo derrumbes, reptación, deslizamientos y caída de rocas. Las lluvias intensas de enero y febrero del 2021 y la presencia de alta humedad en los materiales, generaron agrietamientos longitudinales y transversales, como indicios de la activación de un derrumbe, de 32 m de ancho y 40 m de alto, además de reptación de suelos, que podrían convertirse en deslizamientos. Estas manifestaciones sucedieron sobre una pendiente de muy fuerte inclinación (25° a 45°); en cuyas faldas se asientan 11 viviendas, de las 30 familias que componen el sector Facchac Alta. Por lo tanto, el área de estudio se considera de peligro muy alto a movimientos en masa, y que pueden desencadenarse en temporada de lluvia intensa y/o prolongada. El presente informe se pone a disposición de las autoridades, a fin de que las conclusiones y recomendaciones sirvan como instrumento y guía en el marco de la gestión de riesgos de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).