Evaluación de peligros geológicos por reptación en la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala del centro poblado El Tambo (Bambamarca)

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por reptación en la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala del Centro Poblado El Tambo pertenece a la jurisdicción del distrito Bambamarca, provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca. Las unidades geológica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Reptación
Erosión de laderas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Celendín
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligro geológico por reptación en la Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala del Centro Poblado El Tambo pertenece a la jurisdicción del distrito Bambamarca, provincia Hualgayoc, departamento Cajamarca. Las unidades geológicas que afloran en la zona a evaluar corresponden intercalaciones de calizas nodulares alternadas con margas y areniscas calcáreas de la Formación Celendín, se presentan en capas. Se encuentran cubiertas por depósitos coluvio deluviales. En las partes bajas de la Institución Educativa el terreno se presenta llano a inclinado con pendiente suave (1° - 5°), configurado por los depósitos coluvio deluviales; en la parte alta de la Institución Educativa, donde se asientan las estructuras principales se presentan lomadas en rocas sedimentarias con laderas de pendiente inclinada o suave hasta moderada (1° - 15°), excepto en los límites superior e inferior que encontramos fuertes (15° - 25°), debido a los cortes de talud que se han realizado para la construcción de la estructura. Se considera, que el principal factor condicionante a la ocurrencia de peligros geológicos por reptación, está determinado por los cambios de volumen en la capa superficial, combinado con el movimiento lento del material ladera abajo; producidos por el alto nivel freático bajo el suelo de la construcción, el mismo que aumenta en épocas de precipitaciones (Enero – Marzo). Los cimientos se han visto afectados por presión hidrostática, lo que causa infiltraciones, fisuras y desplazamientos estructurales. Como factor detonante se considera las lluvias intensas, que superaron los 70 mm diarios en marzo del 2022; donde el acumulado mensual de lluvia llegó a 281.9 mm durante el mes de marzo. Por las condiciones litológicas, geomorfológicas y geodinámicas mencionadas, se concluye que el área de estudio se considera de Peligro Alto a Muy Alto. Finalmente, se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como: difusión de informes técnicos de evaluación de peligros geológicos elaborados por Ingemmet; compartir avisos, alertas y alarmas que pueda consolidar el COER y evitar las prácticas que puedan incrementar el peligro de un lugar. En cuanto, a las recomendaciones ante erosión de laderas, tenemos: construcción de drenaje en el suelo bajo las estructuras, el mismo que debe permitir recolectar y drenar el agua subterránea; realizar zanjas de coronación, construcción de drenajes pluviales adecuados e impermeabilizados en toda la estructura tanto dentro como fuera de la misma; evaluar la construcción de gaviones en la parte media de la institución, zona donde cambia de forma abrupta la pendiente; evitar cortes de talud dentro de la institución, evaluar la construcción de muros evitar plantas que contribuyan al almacenamiento masivo de agua, pavimentación de vías locales colindantes con la institución y remediación de las fallas estructurales ya existentes en la Institución, contando con el apoyo de expertos que puedan identificar la solución adecuada; caso contrario el personal docente, alumnado y administrativos que asistan a dicha institución, deben dejar de usar las instalaciones. Se recomienda realizar estudios de geofísica, como prospección sísmica y tomografías eléctricas con el fin de determinar la existencia y extensión de acuíferos subterráneos en la zona y proponer medidas de mitigación. Se debe realizar estudios de riesgos (EVAR) ante el peligro evaluado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).