Evaluación de peligros geológicos por movimiento en masa en el sector Minas Pucucho, distrito Ahuayro, provincia Chincheros, departamento Apurímac

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos y derrumbes, realizada en el sector Minas Pucucho del centro poblado de Ahuayro, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Ahuayro, provincia Chincheros, departamento Apurímac. En el sector a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Derrumbes
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por deslizamientos y derrumbes, realizada en el sector Minas Pucucho del centro poblado de Ahuayro, perteneciente a la jurisdicción del distrito de Ahuayro, provincia Chincheros, departamento Apurímac. En el sector afloran granitos del Plutón intrusivo San Miguel, los cuales se presentan muy fracturados y moderadamente meteorizados, característica que hace susceptible las laderas del cerro Capillapata a movimientos en masa. Sobre este substrato rocoso se aprecian depósitos coluvio – deluviales conformados por bloques (30%) y gravas (40%), con formas subangulosas, envueltos en una matriz areno limosa (30%); se presentan no consolidados, de fácil erosión y remoción ante precipitaciones intensas. Las sub unidades geomorfológicas identificadas corresponden a montañas en roca intrusiva, que presentan laderas con pendientes muy fuertes a muy escarpadas, además, vertientes coluvio – deluviales, con pendiente muy fuertes, los cuales hacen que los bloques caídos se trasladen hasta la base de la quebrada. Como factores condicionantes se considera la naturaleza litológica de rocas intrusivas muy fracturadas, que modelan montaña en roca intrusiva y vertientes coluvio deluviales, que favorecen la desestabilización de las laderas de los cerros, generando mayor susceptibilidad a eventos de deslizamientos y derrumbes. En enero del 2024, según versión de los pobladores, el sector evaluado empezó a presentar reactivación de derrumbe en el cuerpo de un deslizamiento antiguo; el cual presenta un escarpe con longitud de arranque de 32 m y una diferencia de elevación entre la zona de arranque y la base de la caída de rocas de 138 m, el avance con una dirección suroeste, genera un depósito en la base de la quebrada Ayahuayunca. Por las características del terreno antes mencionadas, el sector Minas Pucucho se considera de peligro alto a muy alto a la ocurrencia de deslizamientos y derrumbes, que pueden ser desencadenados en la temporada de lluvias o sismos. Finalmente, se brinda recomendaciones que se consideran importantes, las cuales deben ser tomadas en cuenta por las autoridades competentes; tales como evitar la construcción de infraestructura que no sea para reducir el peligro en el sector, realizar desquinche de rocas sueltas en laderas, no sin un previo estudio de estabilidad de taludes y de mecánica de rocas. Además, es necesario captar el agua de todos los puquiales y drenarlos hasta los canales más cercanos evitando infiltraciones al terreno. Para el poblado de Ahuayro realizar un EVAR dando mayor énfasis a los flujos de detritos que pueden desencadenarse desde las cabeceras de quebradas, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).