Evaluación de peligros geológicos en el centro poblado Pariacancha. Distrito Uco, provincia Huari, departamento Áncash

Descripción del Articulo

El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa y otros peligros geológicos, realizado en el centro poblado Pariacancha, perteneciente a la jurisdicción distrital de Uco, provincia Huari, departamento Áncash. Con este trabajo, el Instituto Geológic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Movimientos en masa
Deslizamientos
Erosión de laderas
Geomorfología
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa y otros peligros geológicos, realizado en el centro poblado Pariacancha, perteneciente a la jurisdicción distrital de Uco, provincia Huari, departamento Áncash. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos, para los tres niveles de gobierno. En el contexto litológico, se observa que el centro poblado de Pariacancha se encuentra asentado sobre depósitos de deslizamientos antiguos compuestos por bloques de origen sedimentario, de formas angulosas a subangulosos con diámetros de hasta 0.6 m, envueltos en una matriz de arenas blanquecinas, limos y arcillas. Estos depósitos son de estructura masiva y porosa, heterogénea en su composición, muy variable de sus propiedades mecánicas y espesores; considerables inestables y susceptibles a la ocurrencia de movimientos en masa. La configuración morfológica de Pariacancha es muy variable debido a la ocurrencia de movimientos en masa, presentándose laderas disectadas y originadas por procesos erosivos tipo cárcavas; con una topografía relativamente accidentada. Aunado a ello se tienen pendientes que varían de fuerte a muy fuerte o escarpadas; lo que contribuye que, el material suelto disponible en las laderas se erosione y se remueva fácilmente pendiente abajo. Los peligros geológicos identificados, corresponden a movimientos en masa, tipo deslizamientos antiguos y reactivados, derrumbes y flujos, así como otros peligros de tipo erosión de ladera a manera de cárcavas, cuyos canales transportan materiales detríticos cuesta abajo, lo cual podría represar el cauce del río Puchca, cuyo desembalse podría afectar a los sectores ubicados aguas abajo. Así mismo podría interrumpir el pase vehicular de la vía que conduce a Huánuco. El uso inadecuado de riego en los cultivos de maíz, alfalfa y otras plantaciones (riego por inundación), desarrollados en el cuerpo y áreas adyacentes al deslizamiento, es considerado como el principal factor en acelerar la reactivación de los deslizamientos antiguos, así como incrementar los procesos de erosión de ladera, generando inestabilidad de las paredes subverticalizadas de la cárcava lo cual genera derrumbes, además el avance retrogresivo de las cárcavas genera deslizamientos hacia la parte superior de estas, así como el ensanchamiento y profundización de las mismas. Debido a las condiciones geológicas, geomorfológicas y de geodinámica externa, se determina que el centro poblado de Pariacancha, específicamente la zona donde se produce la reactivación de los deslizamientos y procesos de erosión de laderas, presenta Peligro Alto por movimientos en masa y otros peligros geológicos. Por todo lo expuesto anteriormente, se recomienda optar por cambiar el tipo de cultivo, es decir, reemplazar los cultivos de maíz y alfalfa en la zona, ya que estas plantaciones al requerir mucha agua para su crecimiento, tienden a producir la inestabilidad de las laderas por saturación de los terrenos. Además, implementar sistemas de drenaje tipo espina de pez y zanjas de coronación por encima de las coronas reactivadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).