Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el caserío de Llactash. Distrito Independencia, provincia Huaraz, departamento Áncash

Descripción del Articulo

El presente informe técnico, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa realizado en el caserío Llactash, ubicado en la margen derecha del río Santa, perteneciente a la jurisdicción del distrito Independencia, provincia Huaraz, departamento Áncash. Con este traba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamientos
Reptación
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Formación Sata
Formación Chimú
Formación Lloclla
Descripción
Sumario:El presente informe técnico, es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa realizado en el caserío Llactash, ubicado en la margen derecha del río Santa, perteneciente a la jurisdicción del distrito Independencia, provincia Huaraz, departamento Áncash. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. Los materiales rocosos aflorantes en las áreas de inspección corresponden a rocas de origen sedimentario (Formaciones Santa, Chimú y Lloclla) las cuales tienen características cualitativas de roca incompetente, se encuentran muy fracturadas y altamente meteorizadas, estos afloramientos generan suelos residuales arcillosos y plásticos de fácil remoción. Sobre este substrato rocoso se observan depósitos superficiales coluvio-deluviales conformados por deslizamientos antiguos, constituidos de bloques y gravas de calizas y areniscas en una matriz limo-arcillosa a arcillosas, estos se encuentran saturados y poseen mediana a alta plasticidad; clasificadas como gravas limosas (GM) y gravas arcillosas (GC). Esta característica sumada a la saturación constante del terreno por la presencia de lluvias estacionales, actividades de riego y canales no revestidos ha generado reactivaciones de deslizamientos y procesos de reptación de suelos. Las geoformas identificadas son montañas modeladas en roca sedimentaria (cerro Llactash en la margen derecha del río), y montañas en roca volcánica (margen izquierda del río). La ladera oeste del cerro Llactash presenta pendientes que van desde los 15° (depósito coluvio-deluvial y con depósito de deslizamiento) hasta superar los 45 ° en zonas de escarpe y en afloramientos en la ladera. Las evidencias geomorfológicas muestran que el terreno, sobre el que se encuentra el Caserío de Llactash, está conformado por depósitos proveniente de movimientos en masa antiguos (deslizamientos rotacionales y traslacionales), sobre la ladera oeste del cerro Llactash a 3000 m de altura y con frentes de avance hasta el río Santa. se aprecian reactivaciones como reptación de suelos y deslizamientos, debido al exceso de aguas que infiltran en el terreno, provocando agrietamientos en viviendas, y filtración de aguas. Por lo antes expuesto, el caserío de Llactash se considera de Peligro Alto y Zona Crítica por la ocurrencia de deslizamientos y reptación de suelos sujetos a desencadenarse por precipitaciones intensas y/o prolongadas; así como sismos. Finalmente es necesario tomar en cuenta las recomendaciones estructurales y no estructurales citadas en el presente informe con el fin de salvaguardar la integridad física de la población y sus medios de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).