Exportación Completada — 

Evaluación de peligros geológicos por deslizamiento en el centro poblado Santo Domingo. Distrito Huarango, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en el centro poblado Santo Domingo, distrito Huarango, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4300
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/4300
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Geomorfología
Movimientos en masa
Deslizamientos
Reubicación
Medidas correctivas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en el centro poblado Santo Domingo, distrito Huarango, provincia San Ignacio, departamento Cajamarca Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. En la zona se tienen afloramientos de rocas calcáreas (calizas) de color gris, se presentan en estratos de hasta 1 m, con capas de lutitas color beige intercaladas con margas, las rocas se encuentran muy fracturadas y moderadamente meteorizadas. En la parte baja del sector evaluado se identificó un depósito coluvio – deluvial, conformado por gravas (40%) subredondeadas, escasos bloques (10%) englobados en matriz arcillo limosa (50%), se encuentran inconsolidados. Estas características facilitan la retención de agua de escorrentía, lo que incrementa la saturación del terreno y ende el aumento de peso de la masa inestable. Las geoformas identificadas en el área evaluada corresponden a subunidades de montañas en roca sedimentaria (RM – rs), con pendientes de 15° a 35° y vertiente o piedemonte coluvio – deluvial (V-cd) con pendientes de 5° a 15°. El peligro geológico identificado corresponde a un deslizamiento rotacional reactivado por el sismo del 28 de noviembre del 2021 (Datem del Marañón, departamento de Loreto), el cual dejó 22 viviendas rusticas afectadas e inhabitables, afectó vía carrozable Santo Domingo-Naranjitos y afectó 30 hectáreas de cultivos agrícolas; el movimiento podría incrementar su desplazamiento en temporadas de lluvia, por lo que se considera como Zona Crítica de Peligro Muy Alto No Mitigable. El deslizamiento es de tipo rotacional, presenta un avance retrogresivo, su escarpe principal tiene una longitud de 663m, y un salto de 9m, se muestran escapes secundarios con saltos de hasta 5 m. Los factores condicionantes son: - Pendiente del terreno de 20 a 35° - Litología, conformada por calizas muy fracturadas moderadamente gravas meteorizadas. Se tiene un depósito coluvio-deluvial compuesto por y bloques en matriz arcillo limosa, el depósito se encuentra inconsolidado susceptible a la ocurrencia de movimientos en masa. Los factores detonantes son: - Lluvias intensas y/o prolongadas. - Sismos. - Factor antrópico, prácticas agrícolas con riego permanente por inundación. Finalmente se brindan las recomendaciones para que las autoridades competentes y tomadores de decisiones pongan en práctica en el área evaluada, siendo la principal la reubicación de la población a una zona segura, con la finalidad de evitar atentar en contra de la integridad física de los pobladores del Centro Poblado Santo Domingo. La zona de reubicación se encuentra cercana al sector de Naranjitos, esta se encuentra sobre una terraza aluvial alta, cobre la cual no se ha observado movimientos en masa que le puedan afectar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).