Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?

Descripción del Articulo

Boletín Extraordinario, 1988, p.353-364
Detalles Bibliográficos
Autores: Arntz, Wolf E., Tarazona, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1988
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/1146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/1146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenomeno El Niño
Ciencias Marinas
Peru
id IMAR_e5ee9051ce782edf800b81ee749c731b
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/1146
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
spelling Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿que hemos aprendido?Arntz, Wolf E.Tarazona, JuanFenomeno El NiñoCiencias MarinasPeruBoletín Extraordinario, 1988, p.353-364El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.IMARPEIMARPE2012-11-16T13:41:38Z2012-11-16T13:41:38Z1988info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdf0378-7699https://hdl.handle.net/20.500.12958/1146Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaBoletín Extraordinarioinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/11462023-08-17T20:12:02Z
dc.title.none.fl_str_mv Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿que hemos aprendido?
title Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
spellingShingle Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
Arntz, Wolf E.
Fenomeno El Niño
Ciencias Marinas
Peru
title_short Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
title_full Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
title_fullStr Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
title_full_unstemmed Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
title_sort Una retrospectiva a El Niño 1982-83: ¿qué hemos aprendido?
dc.creator.none.fl_str_mv Arntz, Wolf E.
Tarazona, Juan
author Arntz, Wolf E.
author_facet Arntz, Wolf E.
Tarazona, Juan
author_role author
author2 Tarazona, Juan
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fenomeno El Niño
Ciencias Marinas
Peru
topic Fenomeno El Niño
Ciencias Marinas
Peru
description Boletín Extraordinario, 1988, p.353-364
publishDate 1988
dc.date.none.fl_str_mv 1988
2012-11-16T13:41:38Z
2012-11-16T13:41:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 0378-7699
https://hdl.handle.net/20.500.12958/1146
identifier_str_mv 0378-7699
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/1146
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín Extraordinario
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IMARPE
publisher.none.fl_str_mv IMARPE
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344699922808832
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).