Aislamiento y evaluación de la efectividad de bacteriófagos aislados de ambiente marino y su efecto en el control del crecimiento bacteriano

Descripción del Articulo

El uso indiscriminado de antibióticos ha propiciado la aparición de bacterias resistentes a los mismos. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos tratamientos para controlar poblaciones bacterianas patógenas y mejorar la supervivencia y el crecimiento en organismos acuáticos está tomando importancia en lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores, Violeta, Fernandez, Carla, Medina, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3354
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacteriófagos
Enfermedades en acuicultura
La bacteria V. fluvialis
Artemia sp.
Descripción
Sumario:El uso indiscriminado de antibióticos ha propiciado la aparición de bacterias resistentes a los mismos. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos tratamientos para controlar poblaciones bacterianas patógenas y mejorar la supervivencia y el crecimiento en organismos acuáticos está tomando importancia en los últimos años. En este marco el uso de bacteriófagos como agentes terapéuticos aparece como una alternativa para el control de enfermedades en acuicultura. En este estudio, los ensayos realizados utilizando nauplios de Artemia sp., infectados con Vibrio fluvialis Cepa 1, pudo evidenciar una tasa de supervivencia del 90% en comparación al control en el que solo se obtuvo 52%; el empleo del fago al inicio de la infección demostró mayor supervivencia de estos microcrustáceos. En conclusión, el tratamiento con fagos demostró ser eficaz para el control de mortalidades causadas por la bacteria V. fluvialis utilizando a Artemia sp. Palabras clave: fagoterapia, bacteriófagos, Vibrio fluvialis, Artemia sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).