Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú

Descripción del Articulo

Boletín IMARPE vol.17, nº 1-2, 1998; p. 67-74
Detalles Bibliográficos
Autores: Jahncke, Jaime, Goya Sueyoshi, Elisa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/971
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/971
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biología Reproductiva
Mortalidad
Potoyunco
id IMAR_2736d5e6560920b03f22f086e02d465d
oai_identifier_str oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/971
network_acronym_str IMAR
network_name_str IMARPE-Institucional
repository_id_str
spelling Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del PerúBiologia reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del PeruJahncke, JaimeGoya Sueyoshi, ElisaBiología ReproductivaMortalidadPotoyuncoBoletín IMARPE vol.17, nº 1-2, 1998; p. 67-74Se encontraron adultos reproductivos durante todo el año; sin embargo, se identificaron dos picos reproductivos. El primero, más sincrónico, ocurre en los meses de verano entre diciembre y marzo; el segundo, menos marcado, ocurre en invierno entre mayo y setiembre. La duración del período de incubación se ha estimado en 50 a 60 días. Los pichones que nacen requieren de 70 a 80 días para completar el desarrollo. Se observaron tasas de crecimiento mayores durante los meses de invierno, debido probablemente, a la calidad diferencial en el alimento. En invierno, los potoyuncos consumen un porcentaje elevado de larvas de peces, en tanto que en verano se presenta un alto consumo de crustáceos planctónicos. Durante 1997, año anormal donde se inició un evento El Niño de fuerte intensidad, el primer pico reproductivo se realizó de manera normal, observándose una clara disminución en lo que respecta al segundo pico reproductivo. La proporción de adultos con huevo en mayo de 1997, bajó de 45,25% a 17,5% en julio y la proporción de pichones disminuyó de 15% en mayo y julio a menos del 5% en setiembre, sugiriendo un bajo éxito de eclosión en los huevos y una elevada mortalidad de pichones. Un censo realizado en noviembre de 1997 permitió estimar una población de 12.800 parejas y no difiere de las estimaciones de años anteriores. Durante el desarrollo de este censo el 38,41% de los nidos monitoreados contenían adultos con huevos, de los cuales el 66,27% eran adultos previamente anillados.IMARPE2012-11-15T14:26:22Z2012-11-15T14:26:22Z1998-12info:eu-repo/semantics/articleapplication/pdfBol Inst Mar Perú. 17(1-2) 1998: p. 67-740378-7699https://hdl.handle.net/20.500.12958/971Instituto del Mar del Perú - IMARPERepositorio Digital IMARPEreponame:IMARPE-Institucionalinstname:Instituto del Mar del Perúinstacron:IMARPEspaBoletín IMARPE vol.17, nº 1-2, 1998info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/9712021-06-11T08:00:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
Biologia reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Peru
title Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
spellingShingle Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
Jahncke, Jaime
Biología Reproductiva
Mortalidad
Potoyunco
title_short Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
title_full Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
title_fullStr Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
title_full_unstemmed Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
title_sort Biología reproductiva del Potoyunco peruano Pelecanoides Garnotii en isla La Vieja, Costa Central del Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Jahncke, Jaime
Goya Sueyoshi, Elisa
author Jahncke, Jaime
author_facet Jahncke, Jaime
Goya Sueyoshi, Elisa
author_role author
author2 Goya Sueyoshi, Elisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biología Reproductiva
Mortalidad
Potoyunco
topic Biología Reproductiva
Mortalidad
Potoyunco
description Boletín IMARPE vol.17, nº 1-2, 1998; p. 67-74
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12
2012-11-15T14:26:22Z
2012-11-15T14:26:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Bol Inst Mar Perú. 17(1-2) 1998: p. 67-74
0378-7699
https://hdl.handle.net/20.500.12958/971
identifier_str_mv Bol Inst Mar Perú. 17(1-2) 1998: p. 67-74
0378-7699
url https://hdl.handle.net/20.500.12958/971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín IMARPE vol.17, nº 1-2, 1998
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv IMARPE
publisher.none.fl_str_mv IMARPE
dc.source.none.fl_str_mv Instituto del Mar del Perú - IMARPE
Repositorio Digital IMARPE
reponame:IMARPE-Institucional
instname:Instituto del Mar del Perú
instacron:IMARPE
instname_str Instituto del Mar del Perú
instacron_str IMARPE
institution IMARPE
reponame_str IMARPE-Institucional
collection IMARPE-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1816344674117353472
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).