Plan de manejo de Phytelephas macrocarpa “yarina” en el área de influencia de la comunidad de Veinte de Enero, cuenca Yanayacu Pucate, Reserva Nacional Pacaya Samiria
Descripción del Articulo
El área de manejo se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el sector del río Yanayacu, en el área de influencia de la comunidad de Veinte de Enero, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. La superficie del área de manejo de yarinales es de 44.5 hectáreas....
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Phytelephas macrocarpa Planes de manejo Ordenación forestal Silvicultura Reserva Nacional Pacaya Samiria Yanayacu (río) Pucate (río) Marfil vegetal Arecaceae |
Sumario: | El área de manejo se encuentra ubicada dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, en el sector del río Yanayacu, en el área de influencia de la comunidad de Veinte de Enero, distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto. La superficie del área de manejo de yarinales es de 44.5 hectáreas. La yarina es una especie nativa amazónica, no domesticada, con gran potencial de cultivo comercial en la selva peruana. Su explotación natural en el pasado, generó aunque efímeramente, recursos económicos en la región; dio ocupación a los campesinos, propició el manejo racional de la especie y promocionó una industria de botones con mercado externo. Tiene ventajas de adaptación a la ecología y suelos de la región; es una especie de uso múltiple, que suministra frutos comestibles, marfil vegetal y hojas para techado; la tagua tiene mercado potencial externo para la manufactura de botones y como sustituto del marfil verdadero en artículos de lujo como relojes, pendientes, brazaletes y collares y sustituto parcial en artesanía de pequeña escultura. El poblador amazónico esta familiarizado con el manejo de la tagua; se dispone de germoplasma en el bosque natural y en campos de cultivo de los agricultores amazónicos; hay interés de promoción del beneficio de la tagua, por instituciones internacionales vinculadas a la preservación del medio ambiente, que tratan de proteger la extinción de la yarina así como de los elefantes que son sacrificados por el marfil verdadero. Las desventajas son: alta variabilidad de la especie, poca difusión del potencial económico actual, nulo desarrollo agronómico y tecnológico, especie relegada por los programas de desarrollo amazónico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).