Verificación de los pronósticos probabilísticos de El Niño y La Niña costeros

Descripción del Articulo

Una necesidad básica para la mejora de los pronósticos es una evaluación sistemática y objetiva de su desempeño (ver discusión en Takahashi, 2015). Una condición esencial, pero que para muchos no es obvia, es que los pronósticos deben ser verificables objetivamente. Por ejemplo, un pronóstico formul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Takahashi, Ken
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pronósticos meteorológicos
El Niño
La Niña
Climatología
Meteorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
Descripción
Sumario:Una necesidad básica para la mejora de los pronósticos es una evaluación sistemática y objetiva de su desempeño (ver discusión en Takahashi, 2015). Una condición esencial, pero que para muchos no es obvia, es que los pronósticos deben ser verificables objetivamente. Por ejemplo, un pronóstico formulado como “se espera lluvia en la costa norte en los próximos días” no es verificable objetivamente, ya que no se especifica dónde, ni cuánto, ni cuándo. En contraste, decir “se espera que la lluvia exceda el percentil de 90 histórico en la ciudad de Piura en los próximos dos días” sí se puede verificar objetivamente. Si bien no todo pronóstico podrá ser igualmente verificable (por ej. para alguna región no existe un registro histórico de lluvias), es necesario que al menos parte de los pronósticos sean verificables objetivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).