Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo
Descripción del Articulo
El Cerro Pucruchacra forma parte del flanco derecho del valle del rio Rimac a la altura del km 92 – km 93 de la Carretera Central y aledaña a la localidad de San Mateo (Lima). En agosto del 2011, en la ladera sur del Cerro Pucruchacra se produjo un deslizamiento de tierra que interrumpió el tránsito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
Repositorio: | IGP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1321 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/1321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geofísica Geodinámica Deslizamientos Sismología Ingeniería geotécnica Cerro Pucruchacra http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
id |
IGPR_ed142b264e9f4d6446df2e722f6220c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/1321 |
network_acronym_str |
IGPR |
network_name_str |
IGP-Institucional |
repository_id_str |
4701 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
title |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
spellingShingle |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo Vizcarra Zúñiga, Miriam Eliana Geofísica Geodinámica Deslizamientos Sismología Ingeniería geotécnica Cerro Pucruchacra http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
title_short |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
title_full |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
title_fullStr |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
title_full_unstemmed |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
title_sort |
Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo |
author |
Vizcarra Zúñiga, Miriam Eliana |
author_facet |
Vizcarra Zúñiga, Miriam Eliana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tavera, Hernando Guilier, Bertrand |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vizcarra Zúñiga, Miriam Eliana |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Geofísica Geodinámica Deslizamientos Sismología Ingeniería geotécnica Cerro Pucruchacra |
topic |
Geofísica Geodinámica Deslizamientos Sismología Ingeniería geotécnica Cerro Pucruchacra http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04 |
description |
El Cerro Pucruchacra forma parte del flanco derecho del valle del rio Rimac a la altura del km 92 – km 93 de la Carretera Central y aledaña a la localidad de San Mateo (Lima). En agosto del 2011, en la ladera sur del Cerro Pucruchacra se produjo un deslizamiento de tierra que interrumpió el tránsito vehicular y por ende, las comunicaciones por un lapso de tiempo de hasta 2 días. En diciembre del mismo año, los trabajos de campo realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) evidenciaron la presencia de un gran número de grietas de diversas longitudes distribuidas a diferentes niveles de altura, y que en conjunto describían la inestabilidad de la ladera. Otros estudios geológicos, geodinámicos y geofísicos fueron hechos por la Sociedad Minera Corona, proponiendo diversas hipótesis sobre la fuente de origen del deslizamiento y de la presencia de fisuras sobre la ladera. A solicitud de INDECI, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) efectúa el estudio integral que considera el “Monitoreo del Peligro Geodinámico, Sísmico y Geofísico del Cerro Pucruchacra”. En el presente estudio se analiza el comportamiento dinámico del suelo a través de la aplicación de técnicas geofísicas de ondas superficiales como el de Nakamura (H/V), el método MASW (Análisis Multicanal de Ondas Superficiales) y el de espectros de amplitud a fin de identificar el espesor y las propiedades físicas de la capa deslizante (suelo coluvial), así como las posibles zonas donde podría producirse el deslizamiento teniendo como factor detonante algún evento sísmico cercano a la zona de estudio. Los resultados obtenidos han permitido estimar para la capa sedimentaria, no consolidada (suelo coluvial), espesores variables entre 20 y 25 metros definiendo un volumen de material susceptible a algún tipo de deslizamiento (movimiento en masa) de 1.5 millones de metros cúbicos. En el área de estudio existen elementos detonadores naturales (sismos y lluvias) y antrópicos (regadíos) que facilitarían el desarrollo de cualquier proceso dinámico activo. Se recomendó tomar las medidas de mitigación necesarias bajo la premisa de que el deslizamiento de 50 mil o 28 mil metros cúbicos es muy probable. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-14T13:01:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-14T13:01:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Vizcarra, M. E. (2014).==$Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1321 |
identifier_str_mv |
Vizcarra, M. E. (2014).==$Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/1321 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
instacron_str |
IGP |
institution |
IGP |
reponame_str |
IGP-Institucional |
collection |
IGP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c61c779f-7c19-4e56-8d80-2a60c7a4ad8c/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bae12f36-6a14-4856-b519-a307d18b8b83/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5075288e-6c95-495e-abc6-c1593ed085a9/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/05677f59-85d4-4cdd-95ea-b97014c2c718/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
047f7ac2d70ea553fb809f2459f32cdb 00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91c da29770b12d7c0a7261cab87469e0ce0 293fe2ebb7c826c474f45f202e59dc82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1842618071185883136 |
spelling |
Tavera, HernandoGuilier, BertrandVizcarra Zúñiga, Miriam Eliana2018-05-14T13:01:03Z2018-05-14T13:01:03Z2014Vizcarra, M. E. (2014).==$Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateo$==(Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geofísico). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.http://hdl.handle.net/20.500.12816/1321El Cerro Pucruchacra forma parte del flanco derecho del valle del rio Rimac a la altura del km 92 – km 93 de la Carretera Central y aledaña a la localidad de San Mateo (Lima). En agosto del 2011, en la ladera sur del Cerro Pucruchacra se produjo un deslizamiento de tierra que interrumpió el tránsito vehicular y por ende, las comunicaciones por un lapso de tiempo de hasta 2 días. En diciembre del mismo año, los trabajos de campo realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) evidenciaron la presencia de un gran número de grietas de diversas longitudes distribuidas a diferentes niveles de altura, y que en conjunto describían la inestabilidad de la ladera. Otros estudios geológicos, geodinámicos y geofísicos fueron hechos por la Sociedad Minera Corona, proponiendo diversas hipótesis sobre la fuente de origen del deslizamiento y de la presencia de fisuras sobre la ladera. A solicitud de INDECI, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) efectúa el estudio integral que considera el “Monitoreo del Peligro Geodinámico, Sísmico y Geofísico del Cerro Pucruchacra”. En el presente estudio se analiza el comportamiento dinámico del suelo a través de la aplicación de técnicas geofísicas de ondas superficiales como el de Nakamura (H/V), el método MASW (Análisis Multicanal de Ondas Superficiales) y el de espectros de amplitud a fin de identificar el espesor y las propiedades físicas de la capa deslizante (suelo coluvial), así como las posibles zonas donde podría producirse el deslizamiento teniendo como factor detonante algún evento sísmico cercano a la zona de estudio. Los resultados obtenidos han permitido estimar para la capa sedimentaria, no consolidada (suelo coluvial), espesores variables entre 20 y 25 metros definiendo un volumen de material susceptible a algún tipo de deslizamiento (movimiento en masa) de 1.5 millones de metros cúbicos. En el área de estudio existen elementos detonadores naturales (sismos y lluvias) y antrópicos (regadíos) que facilitarían el desarrollo de cualquier proceso dinámico activo. Se recomendó tomar las medidas de mitigación necesarias bajo la premisa de que el deslizamiento de 50 mil o 28 mil metros cúbicos es muy probable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/GeofísicaGeodinámicaDeslizamientosSismologíaIngeniería geotécnicaCerro Pucruchacrahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.04Evaluación geofísica del deslizamiento del Cerro Pucruchacra, distrito de San Mateoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPIngeniero GeofísicoUniversidad Nacional de San Agustín. Facultad de Geología, Geofísica y MinasTítulo ProfesionalCiencias geofísicasORIGINALtesisVizcarra.pdftesisVizcarra.pdfapplication/pdf12198387https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/c61c779f-7c19-4e56-8d80-2a60c7a4ad8c/download047f7ac2d70ea553fb809f2459f32cdbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8389https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/bae12f36-6a14-4856-b519-a307d18b8b83/download00a0bb51660b736c0b62bb0db161e91cMD52THUMBNAILtesisVizcarra.pdf.jpgtesisVizcarra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg40836https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/5075288e-6c95-495e-abc6-c1593ed085a9/downloadda29770b12d7c0a7261cab87469e0ce0MD53TEXTtesisVizcarra.pdf.txttesisVizcarra.pdf.txtExtracted texttext/plain192301https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/05677f59-85d4-4cdd-95ea-b97014c2c718/download293fe2ebb7c826c474f45f202e59dc82MD5420.500.12816/1321oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/13212022-09-28 14:55:39.934https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduPGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzgweDE1LnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0YSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+TGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBBdHJpYnVjacOzbi1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5EZXJpdmFyIDQuMCBJbnRlcm5hY2lvbmFsPC9hPi4= |
score |
13.785607 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).